x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿hablamos español o castellano?

25 de septiembre de 2024
bookmark

Preguntan los lectores

Luis Díaz. Cordial saludo, Juan David. Te envío recorte de El Colombiano de septiembre 24. Otra vez habían mal usado. Pero se recuperaron más abajito y preguntaron correctamente si no habrá más debates. “Carta revela los planes que habían contra Trump”.

Sí, señor. Tenemos un error de concordancia. No me cansaré de decir que el verbo haber es muy difícil, y por eso son tan frecuentes los errores cuando lo usamos. Recuerden que, lamentablemente, este verbo tiene dos usos diferentes. Uno se llama personal, como en Ellos habían comido mucho ese día / Él había comido mucho ese día. Como ven, el verbo está en plural en la primera, porque concuerda con ellos, mientras que en la segunda está en singular, porque concuerda con él. Precisamente es personal porque tiene sujeto (ellos y él). O sea, alguien hizo algo, alguien comió.

El uso impersonal está en Había una persona / Había 10 personas, donde el verbo no cambia nada, permanece invariable en singular tanto con una persona, obvio, como con las 10 personas, porque personas no funciona allí como sujeto, sino como complemento. Esta estructura no tiene sujeto, no puedo decir que alguien hizo algo.

Entonces, es “Carta revela los planes que había contra Trump”. Y aquí es más complejo porque el colega tiró un titular con una sintaxis más trabada, lo cual no está mal (de hecho, me gusta como suena). Pero en esa sintaxis es más difícil usar bien el verbo en cuestión, que normalmente aparece al principio. Es más fácil usarlo en Habrá más debates. El uso personal está también, por ejemplo, en Ellos habrán comido mucho hoy...

Fernando López

Leyendo sus anotaciones de la fecha encuentro varias veces la palabra español refiriéndose a nuestra lengua. En el artículo 10 de nuestra actual Constitución Política se dice expresamente que nuestro idioma es el castellano. ¿Cuál palabra debe ser, entonces, la correcta a utilizar? Saludos, gracias y felicitaciones mil por sus muy ilustradas y espero leídas columnas.

Muchas gracias, don Fernando. No creo que esta columna tenga muchos lectores, pero los que somos estamos. Y yo les agradezco mucho por tomarse la tarea de leerla y por los mensajes que me envían, siempre tan generosos.

Nuestro idioma tiene esos dos nombres: español y castellano. Pero también se llama castellano un viejo dialecto, de Castilla, por supuesto. De esa Castilla del famoso Fernán González también viene nuestro actual idioma, cuya historia podemos rastrear desde los años 900, siglo X. Mejor dicho, de ese viejo castellano viene el actual castellano, llamado también español. Y no es novedad: en 1611 el gran lexicógrafo Sebastián de Covarrubias publicó Tesoro de la lengua castellana o española, el primer gran diccionario de español, para decirlo en términos de hoy (diccionario monolingüe).

Es un mito esa idea de que en América hablamos castellano y en España hablan español. No, la verdad es que hablamos el mismo idioma, con las ricas y bellas maneras que en cada región le imprimimos.

Y, finalmente, en otras constituciones usan la palabra español para referirse a su idioma, o a uno de sus idiomas, cuando hay lenguas cooficiales: la de Costa Rica, la de Honduras, la de Panamá... Y, ahora sí finalmente, en otras lenguas usan palabras equivalentes a español, no a castellano: spanish, spagnolo, espagnol...

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD