x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: estoy seguro de que

09 de octubre de 2024
bookmark

Preguntan los lectores

Alonso Mejía Gil. He leído dos publicaciones suyas donde utiliza las palabras de que. Quiero saber qué es el dequeísmo y cuándo se pueden utilizar.

Don Alonso, qué interesante. Tenemos, efectivamente, ese fenómeno que los lingüistas llaman dequeísmo. Así lo describe el Diccionario de la lengua española: “Uso, normativamente censurado, de la secuencia de que para introducir una oración subordinada que no admite ese régimen verbal”. En este caso, la oración subordinada sería la que empieza en de que o en que. Pero no quiero desviarme. Hay dos fórmulas, habrá otras, no sé, que nos ayudan a identificar si la secuencia de que es correcta y obligatoria, o si, por el contrario, resulta descachada. Convertimos la afirmación en una interrogación: Estoy seguro que llegaste tarde / Estoy seguro de que llegaste tarde. Bien. Ante la duda, preguntamos ¿Estás seguro que llegó tarde? o ¿Estás seguro de que llegó tarde? Estamos seguros que algo o de que algo. Como la pregunta debe tener la secuencia de que, la afirmación, y la negación, también la necesita. Obligatoriamente. Porque la oración Estoy seguro que llegaste tarde padece del mal opuesto: el queísmo. (“Uso, normativamente censurado, de la conjunción que, en lugar de la secuencia de que, como expresión introductora de ciertos complementos oracionales”). Esto es, digo que donde debí decir de que. Es lo que las academias llaman prurito de corrección, ultracorrección. Corregimos tanto que nos equivocamos. El miedo a la secuencia de que nos lleva a un error.

La otra fórmula es esta: Estoy seguro de/sobre eso, nunca Estoy seguro que eso.

Entonces, estoy seguro de que, me alegro de que (pero me alegra que), tengo la impresión de que, caí en cuenta de que, estoy convencido de que, tengo el presentimiento de que. Vuélvanlas preguntas y verán que todas estas necesitan la secuencia. Estoy seguro de que así es, señoras y señores.

Hernán Cadavid. ¡Buen día, Juan David! Empiezo por agradecerle sus aportes y enseñanzas gramaticales. Me obsequiaron un pequeño libro y me encontré este qué. En mi concepto ahí sobra esa tilde. Espero su opinión y de antemano le agradezco: “¿Será qué existe un ser supremo a nuestro alrededor que nos cuida?”.

Sí, don Hernán, y gracias a usted. Sí, ese que es átono, por lo cual no puede llevar tilde. Veo muchas tildes incorrectas sobre que, como, cuando, quien, cual... cuando aparecen en una estructura delimitada por signos de interrogación o exclamación. Es decir, muchos creen, y yo comprendo esa creencia falsa, que estas palabras siempre llevan tilde cuando están dentro de pregunta o exclamación. Y no, no es así... Por ejemplo, miremos este caso:

—¿Dónde vamos a comer?, ¿donde siempre?

El primer dónde es tónico, lleva la carga de la interrogación. El segundo es átono, dice más o menos ¿Vamos a comer en el lugar donde siempre comemos? Otro ejemplo, ¡Qué alegría que hayas venido! Y recuerden que entre ¡Que viva la santa! y ¡Qué viva la santa! hay mucha mucha diferencia.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD