x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Juan David Villa

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿Asuela o asola?

hace 13 horas
bookmark

Preguntan los lectores

Luis Orlando Salazar Zuluaga

Buenos días, don Juan. En su columna del pasado 9 de octubre, escribió usted: “De nuevo, eso sí, no olvidemos nunca aquellas aberrantes injusticias que hoy aún asolan a nuestras sociedades”. Pregunta: ¿sí es correcta la palabra asolan en este contexto? ¿No es asuelan? Gracias.

Don Luis, gracias por la pregunta. El verbo asolar tiene dos patrones de conjugación: podemos conjugarlo como el verbo contar o podemos usar una línea de conjugación regular. ¿Qué significa esto? Vamos a ver... Bueno, vamos a hablar sobre el presente del indicativo.

Si aplicamos el patrón irregular propio del verbo contar, conjugaremos yo asuelo, tú asuelas, usted asuela, vos asolás, él/ella asuela, nosotros asolamos, ellos asuelan, ustedes asuelan. La conjugación de contar es cuento, cuentas, cuenta, contás, cuenta, contamos, cuentan y cuentan. Es una conjugación irregular.

La conjugación regular es yo asolo, tú asolas, usted asola, vos asolás, él/ella asola, nosotros asolamos, ellos asolan, ustedes asolan. Es este un proceso de monoptongación: pasamos del diptongo (asuela, las vocales u y e forman aquí un diptongo) a una sola vocal (asola). Un proceso que ha ocurrido varias veces en la historia del idioma español. Por ejemplo, decimos enero, que viene del latín Ienuarius, mientras en portugués es janeiro, lo cual explica el nombre de Río de Janeiro, por cierto. Gaspar de Lemos llegó a esta bahía en enero de 1502. Y muchos más: carrera frente a carreira, zapatero frente a sapateiro, noche frente a noite...

Así las cosas, las aberrantes injusticias asolan o igualmente asuelan. No tengo preferencia por ninguna de las dos formas: la verdad, escribí asolan sin pensar aquello.

Tenemos otros verbos con doble conjugación aceptada, don Luis y queridos lectores. Quizá los más populares, por su doblez, sean licuar y evacuar: licúo, licuo; licúas, licuas, licuás; licúa, licua; licúan, licuan. Entonces, es igualmente adecuado decir Yo licuo el jugo que Yo licúo el jugo. El acento de la primera está en li. Ahora, aquí no ocurre una monoptongación, sino el paso de un diptongo a un hiato. En licuo las vocales u y o están en la misma sílaba, y eso se llama diptongo. En licúo, se separan en dos sílabas, y ello se llama hiato. Por lo tanto, decimos La oficina se evacúa a las 2:00 en punto o La oficina se evacua a las 2:00 en punto.

El verbo podrir/pudrir tuvo una extraña evolución, en comparación con los demás verbos. Decimos La carne se pudre, pero podemos decir La carne se pudrió o La carne se podrió. Asimismo, Se podriría todo o Se pudriría todo... Pero en presente del indicativo solo sufre esta bella anomalía en la primera persona del plural y con vosotros (segunda del plural): pudro, pudres, pudre, pudrimos/podrimos, pudrís/podrís (vosotros), pudren...

Sigue leyendo

Juan David Villa

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD