x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: al interior y una bengala con v

04 de septiembre de 2024
bookmark

Preguntan los lectores

Alexis López

Buenos días, Juan David. Cordial saludo.

Cuando dicen o escriben “estoy, está, estamos al interior”, ¿ya lo aprobó la RAE? Lo consulto porque en todas partes y todo tipo de personas lo usan. Gracias por esa maravillosa columna.

Alexis, gracias por sus palabras tan generosas. Entre otras cosas, me ha hecho recordar que este diciembre cumplo cinco años escribiendo en El Colombiano, que ha sido mi casa desde el año 2008, cuando aún estaba en la Facultad de Periodismo.

Voy a poner en contexto al resto de la tropa antes de... Es muy común, como bien lo dice, el uso de la expresión al interior en los medios de comunicación, en los discursos políticos y en los textos académicos: “Al interior de la vivienda se produjo un incendio”. Bueno, ese ejemplo está muy maluco. Mejor este: “Al interior de la vivienda la familia está cenando”. Alexis pregunta si este uso es correcto, porque resulta que esta expresión solo es adecuada cuando el enunciado tiene la idea de movimiento, de dirección, de que voy hacia un lugar. Y esa idea no está presente en los ejemplos: la familia que cena no está en movimiento; de hecho, está quieta ejecutando el acto de cenar.

Esta expresión sí es lógica aquí: “Caminé al interior de la casa”. La idea de dirección (creo que es más claro llamarla idea de dirección que idea de movimiento) es bastante obvia, palmaria... Me moví hacia la casa, entré a ella. Los académicos de la RAE siguen pensando que el primer caso no es adecuado. Y realmente no es lógico, en efecto, ese uso, y esta expresión solo funciona bien cuando hay movimiento hacia una dirección específica. Entonces, en “estoy en el interior de mi casa” no funciona bien.

Guillermo Vallejo

En la edición del 27 de agosto, página 13, en el artículo titulado “Así reconstruyen el naufragio en el que murió Mile Lynch y su hija”, se afirma: “... la noche de la tragedia tres pescadores acudieron al lugar después de ver una vengala sobre los cielos”. Gran error, se escribe bengala. Volvemos a lo mismo: ¿quién es el encargado de revisar las notas que se publicarán?

En estos casos, Guillermo, cuando el redactor, el corrector o el editor lee el artículo en el impreso, y me pongo en el lugar de cualquiera de ellos, solo puede decir “ay, jue...”. Es lo que yo diría al menos. ¿Qué más queda? Efectivamente, del portugués bengala, y este del persa bangāle, que se refiere a ‘Bengala’, provincia del Indostán. Vengala podría ser una conjugación del verbo vengar, pero el corrector de Word incluso la marca como error. Colegas, pasen el texto por un corrector automático siempre. Son dos minutos de sus vidas.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD