<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El Jardín de Epicuro: el reino de Navarra

16 de mayo de 2023
bookmark

José Rafael Arango. Certified Sommelier CMSJurado Concurso Mundial de Bruselas IG: @joserafaelarango

Existen certezas de que en Navarra se hacía vino desde el siglo II a. C. La tradición asegura que Pompeyo, el fundador de Pamplona, abastecía sus sedientas tropas con vinos navarros. En la edad media judíos y cristianos trabajaron la viña sin descanso y famosos monasterios como Leyre, Irache, la Oliva y el histórico Roncesvalles surtían de vino a la región por la cual paraba el camino hacia Santiago de Compostela. Recordemos que el reino de Navarra se extendía desde Nájera (el corazón de la Rioja) hasta la francesa Burdeos, por lo que, en materia de vinos, es una fusión de dos gigantes vinícolas como son España y Francia, de allí que se vinifique en sus mezclas la españolísima tempranillo, con las francesas cabernet sauvignon o merlot.

Ya el legendario cruzado Teobaldo IV conde de Champaña era también rey de Navarra y se dice que en el siglo XIII importó a Navarra cepas provenientes de su condado, como la pinot noir y la chardonnay, que terminaría llamándose morillón (uva de los moros). En el siglo XIV se exportaba vino navarro a Normandía y en el siglo XVI se llevaron al Nuevo Mundo y a puertos ingleses, donde eran muy apreciados.

Navarra está situada entre un clima atlántico y mediterráneo, con una enorme variedad de suelos, lo que le permite la elaboración de distintos tipos de vinos, desde reconocidos rosados hasta blancos y tintos de calidad excepcional, como sus grandes vinos de pago. Actualmente Navarra se divide en cinco sub zonas: Baja Montaña, Tierra Estella, Valdizarbe, Ribera alta y Ribera baja. En sus casi 18.000 hectáreas de viña, la tempranillo y la garnacha tienen la mayor proporción de plantación con 33 % y 28 % del viñedo respectivamente, le siguen la cabernet sauvignon con 16 % y la merlot con 15 % de viñas, en blanco encabeza la chardonnay con apenas el 3 % de la plantación, pero con algunos de los vinos blancos mas interesantes de España, seguida por la variedad viura. En vinos dulces la moscatel de grano menudo es la reina para elaborar vinos de postre.

Navarra es un terroir español, con una gran vocación francesa, desconocido para la mayoría de colombianos que ya tiene importantes bodegas en nuestro país como Pago de Cirsus, Pagos de Araíz, Ochoa o la Bodega Pago de Otazu, que está en la categoría de vino de pago, el máximo escalafón en la pirámide del vino español.

Pago de Otazu 2020

Chardonnay 100%

Navarra (Vino de Pago)

España

Enólogo: Enrique Basarte

Tiempo de Guarda entre 10 y 12 años

Temperatura de Servicio 12ºC

Importa: Yadich

Alcohol 13,5 % AbV

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter