x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un olvido con música de fondo

Una doble lápida en la tumba de los músicos: se olvida su nombre y no se oye su música. Es como un destino.

19 de agosto de 2023
bookmark
  • Un olvido con música de fondo

Por Ernesto Ochoa Moreno - ochoaernesto18@gmail.com

El 19 de agosto de 1840 nació en Medellín el destacado músico antioqueño Daniel Salazar Velásquez. ¿No nos suena? Pues debería sonarnos, pero tanto su nombre como su música han recibido el ingrato homenaje del silencio. Una doble lápida en la tumba de los músicos: se olvida su nombre y no se oye su música. Es como un destino.

Aunque no soy del todo justo con esto que he dicho porque a este gran músico antioqueño de finales del siglo pasado se le rindió un valioso homenaje editorial. “Daniel Salazar, Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX” se titula la publicación hecha por Eafit y la Universidad de Antioquia en 2019. Una bella edición de 131 páginas, cuyos autores son Luis Carlos González Álvarez y Jorge Gómez B., que incluye partituras y un CD con una selección de composiciones musicales. Una joyita, que decimos.

¿Y quién era Daniel Salazar Velásquez? Esta es la semblanza que de él hace Luis Carlos Rodríguez Álvarez en un artículo aparecido en una publicación de la Universidad de Antioquia, con el título “La Lira Antioqueña (1886), el primer periódico musical de Medellín”:

“Nacido en Medellín el 19 de agosto de 1840, comenzó desde muy joven sus estudios y prácticas en el arte, tanto en la teoría musical como en el teclado, al lado de su padre... Fue el más grande pianista que haya dado Antioquia en el siglo XIX. Hacia mediados de 1877, tras la guerra civil, fue conformada la Banda de Honor, que se puso bajo la dirección de Salazar Velásquez con Juan de Dios Escobar como subdirector”.

Daniel Salazar, cuenta también el autor que estamos citando, permaneció en ese cargo hasta 1897, año en el que fue nombrado profesor de música de la Escuela Normal del Estado, que funcionaba en Rionegro. Murió en Medellín el 5 de octubre de 1912, dejando fama de excelente intérprete de piano y guitarra y maestro de toda una generación de músicos antioqueños.

Con Juan José Molina fundó el primer periódico musical de Medellín, llamado “La Lira Antioqueña”, que tuvo mucha resonancia en su época y que fue conocido por reproducir las partituras de las obras musicales que daba a conocer. Obras conocidas de Daniel Salazar son, por mencionar solo dos, el pasillo “Una lágrima”, y “Rosita”, una mazurka dedicada a su esposa, Rosaura Moreno. El periódico “La Lira Antioqueña” salvó del olvido eterno muchas composiciones musicales de esa época, en la que figuraron al lado de Salazar otros músicos famosos como el payanés Gonzalo Vidal, Juan José Molina, Rafael D’Aleman y el español Jesús Arriola.

Recomiendo consultar un programa “Medellín, Anverso y Reverso”, de 2019 en Radio Bolivariana, de Reinaldo Spitaletta y Jacobo Betancur, dedicado al tema que nos concierne.

Interesante y deliciosa, aunque injustamente olvidada, la historia musical de Antioquia.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD