Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 19 agosto 2021

Un gran taco

Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZramirovego@gmail.com

La ciudadanía no aguantó más el caos: Medellín es un solo taco de norte a sur. La semana pasada llenó las redes sociales de reclamos por la inacción de la Alcaldía. Esta, con su Secretaría de Movilidad (?), llevaba más de un año pensando una novedosa propuesta para mejorar un tema sensible al Aburrá.

El plan se conoció: quitarán de las calles 10 % de los vehículos con pico y placa quincenal. Podrían ser menos, porque se cobraría por congestión. En la ciudad donde, según el Dane, cerca del 48 % anda en la pobreza monetaria, cobrarán para evadir el pico y placa, y se sabe quiénes pagarán sin problema. Medellín Cómo Vamos reportó un retroceso de 10 años en equidad y pobreza, y la solución es ahondar la injusticia.

Pero vayamos a la movilidad. Cada vez demoran más los recorridos. La solución, lógico, no está en los metros ni metropluses. Son importantes, pero mucha parte de la población sigue prefiriendo el transporte particular. De hecho, aquella encuesta mostró que, si pudiera, el 20 % (la cifra más alta) cambiaría a esta modalidad. Y aquello no es tampoco el remedio porque cada año ingresan más de 100 000 vehículos (autos y motos). En 2020 se matricularon 31 226 carros en Medellín, Envigado y Sabaneta; y 65 214 motos en Sabaneta, La Estrella y Envigado (en 2019 fueron 12 000 más).

El valle no estira y sacar de circulación solo 10 % no parece gran idea. Tampoco ser permisivos con quien tenga dinero. ¿Más de 18 meses para salir con esto? Se ignoró el estudio de 2019 que hacía sugerencias sustentadas sobre la movilidad, pero cada alcalde, como el actual, cuando asume se piensa conquistador colonizando un mundo en taparrabos que se mueve en bejucos. Se despilfarra dinero y no importa.

No se puede impedir la adquisición de vehículos. Según Fenalco, el índice de vehículos/habitante es bajo, pero según la realidad, ya no caben tantos circulando a la vez. No hay cómo ampliar vías. ¿O pagaría El Poblado valorización para tumbar cientos de edificios y ensanchar transversales?

Así, se sigue botando dinero en costosos intercambios. Como La Ayurá: es necesario comunicar costados del río, pero puede hacerse con menos dinero. A ese puente le doy, soy optimista, cuatro meses sin que se congestione (el de la 4 Sur recordemos que no duró un día). Seguiremos congestionados y botando dinero, aumentará la desigualdad y a esperar a otro alcalde con sus geniales ideas.

Maullido: Hay que celebrar el buen trabajo de la JEP y la Comisión de la Verdad

Ramiro Velásquez Gómez

Si quiere más información:

.