Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 24 septiembre 2019

Más solos que los números primos

Rocío Arango Giraldoarangogiraldo@gmail.com

En los últimos años en Colombia “los hogares unipersonales pasaron de 11% en el Censo de 2005 a 18% en 2018”. Contrario a lo que se piensa, envejecer no es sinónimo de soledad. Según una encuesta adelantada en 2018 por BBC, los jóvenes entre 16 y 24 años, son un 40 % más propensos a sentirse solos, que las personas mayores de 75 años, quienes registraron niveles del 27 %.

Estas estadísticas no son evidencia de ningún problema socioemocional de quienes viven solos. Son la muestra de una tendencia que viene en aumento.

Aunque la soledad también tiene implicaciones positivas, somos una especie cuya evolución está dinamizada por las interacciones sociales que tenemos con otras personas. Por ejemplo, nuestra respuesta inmune se encuentra relacionada con las interacciones que tengamos con otras personas, y por los retos que implica el día a día de las relaciones humanas.

Sin embargo, hay que reconocer la benevolencia de la soledad en ciertos momentos. Las grandes creaciones artísticas y musicales de la humanidad han nacido en la soledad del invierno. No obstante, entre sus consecuencias negativas está la afectación a la salud mental. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la tercera causa de discapacidad en el mundo, y se prevé que en el año 2030 será la primera.

El fin de semana pasado se celebró el Día del Amor y la Amistad, una celebración en torno a los amigos que en la época de las redes sociales son una figura cambiante.

Como si en la vida real fueran los amigos, los mismos seguidores, y los amigos se pudieran contar por cientos.

Si quiere más información:

.