Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 18 marzo 2019

Logros como rutas contextualizadas

Por rafael aubad lópezraubad@proantioquia.org.co *

El pasado cuatro de marzo fue publicado en EL COLOMBIANO un informe en el cual se presentaban los resultados del escalafón de colegios de Sapiens Research, basado en los resultados en pruebas Saber de 13.000 colegios del país. La reseña menciona 19 colegios como los más destacados en el Valle de Aburrá.

Las medidas basadas exclusivamente en el logro de los estudiantes en pruebas como las Saber son muy útiles si se leen de manera contextualizada. Por ejemplo, es importante identificar que los colegios con más altos rendimientos académicos están en el sector no oficial, tienen jornada completa, atienden a familias con ingresos altos en comparación con el ingreso medio de las familias de la región y están ubicados en zonas de menor vulnerabilidad. Que se parezcan en estas condiciones hace posible compararlos apropiadamente.

A partir de dicha realidad Medellín decidió desde 2011 calcular un índice multidimensional de calidad educativa –IMCE–, que además del rendimiento académico considera las dimensiones de ambiente escolar, progreso y gestión institucional. La revisión detallada de este índice y su comparación con las características socioeconómicas de los estudiantes ha llevado a una identificación más apropiada de las instituciones merecedoras del Reconocimiento Ser Mejor para la Calidad Educativa y le ha permitido a la Secretaría de Educación formular intervenciones más adecuadas a las necesidades territoriales, es decir, tener rutas a la medida de los contextos de las instituciones oficiales.

Revisado el índice encontramos que el conjunto de las instituciones que atienden a una mayor cantidad de estudiantes de grupos poblacionales vulnerables y el que tiene el mayor porcentaje de estudiantes de áreas rurales, son los que tienen los resultados generales más bajos. Contar con estos diagnósticos nos invita a pensar rutas de mejoramiento gradual que eviten promover apoyos descontextualizados y reconozcan los retos y las potencialidades de nuestras sedes educativas para instalar capacidades de mejoramiento escolar. Como la tarea es grande, convocar el apoyo de toda la sociedad para lograrlo es una estrategia de eficacia y de equidad. Sólo las sociedades que crecen colectivamente progresan.

La iniciativa más importante dentro de esta filosofía es la denominada Alianzas con Vos, del cual hacen parte 33 instituciones entre colegios privados de excelencia, instituciones de educación superior y empresas, quienes liderados por la Secretaría de Educación de Medellín y Proantioquia, trabajan con 11 colegios oficiales en su mejoramiento integral. No se trata de que las instituciones de apoyo “guíen” a las del sector oficial, sino de encontrar juntos, desde esa amplia riqueza institucional, rutas de mejoramiento en asuntos críticos para la calidad educativa. Estas rutas pueden estar orientadas a la gestión escolar o al desarrollo de mejores condiciones básicas para el aprendizaje, más allá de los simples indicadores de logro académico que, aunque nos informan sobre los conocimientos de los estudiantes, no nos dicen mucho sobre los factores críticos que inciden en dichos logros y cómo superarlos.

Y rutas que además sean un camino que se debe recorrer como suma de pasos, que aunque sean pequeños, sean continuos. Un error grave de las intervenciones tradicionales en apoyo a la educación es buscar que todos los colegios reciban, como en un recipiente mecánico, lo que supuestamente tiene el colegio mejor. Ese es el final del camino, pero sin una ruta de progreso, nunca se alcanzará.

* Presidente Proantioquia

Si quiere más información:

.