viernes
0 y 6
0 y 6
Por LUIS HERNÁN TABARES A.
Corporación Universitaria Americana
Facultad Administración, semestre 4
lhernanta@gmail.com
Hoy los colombianos estamos viendo a nuestros hermanos venezolanos hasta en la sopa. Venezolanos de ambos sexos en trabajos que antes de la crisis de Venezuela, eran ocupados por nacionales de Colombia. Por ejemplo: en domicilios, secretarias, vendedoras en almacenes de ropa y de calzado, oficios varios en la casa, en parqueaderos, enfermeras, cuidadoras de niños o ancianos, cajeros, mercaderistas, almacenistas, en restaurantes, en supermercados, en la construcción, mensajerías y cafeterías. En cualquier rincón de Colombia vemos un venezolano o una venezolana.
Por otra parte, Colombia le viene dando un excelente manejo a su economía, los resultados publicados por el Dane correspondientes al año inmediatamente anterior nos traen un parte de tranquilidad. Por ejemplo, se concluye que Colombia viene creciendo poco pero constante. Creció la demanda interna, esto es, el consumo de bienes entre los colombianos debido a que se mantuvo en porcentajes aceptables la inflación, la inversión no se quedó atrás y hubo formación bruta de capital fijo en las cuentas de ahorros y por lo tanto creció la demanda financiera. Asimismo, ayudaron mucho las remesas de los colombianos que viven en España y los Estados Unidos. Pero, por lo anterior, me llama mucho la atención que el director del Dane señor Juan Daniel Oviedo, siga afirmando que los venezolanos en Colombia no afectan el empleo de nuestros nacionales
Ahora bien, tal vez tuvo que ver la guerra económica entre los Estados Unidos y China con lo que decrecieron las exportaciones de Colombia. Asimismo, ocurrió que la construcción no creció, aumentaron las importaciones, la agricultura -en un país agrícola- creció muy poco, pero con guerra económica o Brexit, la economía colombiana para este 2020 debe apuntar a no dejar caer los rublos que van creciendo y enfocarse en el crecimiento y activación de la construcción, la exportaciones, el empleo, la inversión extranjera y la agricultura. Y que el empleo llegue para que suba la calidad de vida de colombianos y venezolanos.
Como el desempleo sigue al alza en Colombia, pero la economía va creciendo, pueda ser que nuestros comerciantes, empresarios e industriales no se estén aprovechando de la mano de obra venezolana desplazando a los colombianos.
Así las cosas, siento un inmenso respeto por nuestros hermanos que inclusive cuando voy a salir a trabajar siempre me echo una buena cantidad de monedas al bolsillo para compartir con los que están en los semáforos haciendo piruetas o limpiando parabrisas. Igualmente me parte el alma ver a señoras con niños en la calle mendigando la comida. Aunque en el vecino país caiga Maduro, esa economía se va a tardar por lo menos 20 años en recuperarse y ellos van haciendo vida acá, consiguen esposa o esposo colombianos, tienen hijos colombianos, se van amañando y es seguro que un gran porcentaje no se vaya. Se vuelva colombiano y se quede .
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.