x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ultra Air quiere poner en el aire 40 aviones y generar 36.000 empleos

El Ministerio de Comercio calificó como una megainversión el proyecto de esta compañía aérea.

  • William Shaw es el empresario mexicano que dirige a Ultra Air, la aerolínea de bajo costo que tendrá como base el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro. FOTO cortesía
    William Shaw es el empresario mexicano que dirige a Ultra Air, la aerolínea de bajo costo que tendrá como base el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro. FOTO cortesía
  • Ultra Air quiere poner en el aire 40 aviones y generar 36.000 empleos
26 de enero de 2022
bookmark

El plan de expansión de la aerolínea de bajo costo Ultra Air en Colombiacontempla tener en operación a diez años, 40 aeronaves en vuelo y generar por lo menos 5.000 empleos directos y 31.000 entre indirectos e inducidos.

Así lo expresó el director y cofundador de la empresa, William Shaw, quien por estos días espera la certificación por parte de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) para iniciar sus actividades, toda vez que ya recibió la primer aeronave y espera otras 4 en los próximos quince días (ver ¿Qué sigue?).

La compañía que tendrá su base en el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro, anunció que realizará inversiones por US$30 millones en los próximos cinco años, pero a esto se debe sumar el costo de los aviones, entre US$50 y US$100 millones cada uno, con lo que las inversiones podrían superar los US$4.000 millones.

Impulso

Shaw, empresario mexicano quien hace algún tiempo participó en la fundación de Viva, explicó que en 2020 en medio de la pandemia vio junto a sus socios las bondades de la normativa expedida por el Gobierno para estimular las megainversiones.

Él hace referencia al Decreto 1157 de agosto de 2020, con el que, según dijo, se acabaron las excusas para poner en marcha el proyecto Ultra Air.

Y es que según esa normativa la calificación como megainversión de nuevas inversiones en el sector aeronáutico corresponden a aquellas que se realicen en propiedad, planta y equipo, con carácter productivo y/o con potencialidad de serlo, por un monto igual o superior a dos millones de unidades de valor tributario (UVT), unos US$20 millones, y generen al menos 400 nuevos empleos directos.

Bajo esos criterios, el Ministerio de Comercio le otorgó ayer a Ultra Air la primera calificación de megainversión, a través de la Resolución 1531 del 28 de diciembre de 2021.

Bajo ese esquema, la empresa gozará de algunos incentivos como mantener una tarifa del impuesto de renta del 27%, que resulta inferior a la que pagan las empresas en el país, del 35%.

Asimismo, se les permite la depreciación acelerada de activos fijos por un período mínimo de 2 años, independientemente de la vida útil del activo; y no están sujetos a renta presuntiva y sobre las utilidades que sean distribuidas no se les aplicará impuesto a los dividendos.

La ministra de Comercio, María Ximena Lombana, destacó que “la inversión extranjera es muy importante porque genera empleo, complementa los ingresos corrientes y es una fuente de nuevo conocimiento. La inversión específica de Ultra Air, que está siendo avalada por el gobierno con la calificación de megainversión, además va a conectar a Colombia con más opciones de rutas aéreas”.

En ese contexto, Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de Procolombia, destacó que la nueva aerolínea contempla ofrecer 29 rutas nacionales y 15 internacionales.

El funcionario sostuvo que la mayor competencia en el sector del transporte aéreo redundará en beneficios de precios, opciones y más servicios para los usuarios. Igualmente, posibilitará seguir fomentando el turismo y generar un mayor impacto en las regiones con atractivos.

Desde el Gobierno, también se insistió en que la Inversión Extranjera Directa (IED) es un instrumento clave para que el país se inserte en las cadenas de valor, aumente la productividad, facilite la transferencia tecnológica y de conocimiento y promueva las exportaciones. A septiembre de 2021, la IED llegó a sectores no mineros por US$6.311 millones.

Dinámica

Mientras Ultra Air calienta motores, el gremio de las agencias de viaje, Anato, señaló que el año anterior más de 3 millones de viajeros salieron del país, lo que representó una reactivación del 67%, en comparación con 2019.

Según la asociación, Estados Unidos, México y España tuvieron una reactivación del 110%, 82% y 45%, respectivamente, como los principales destinos hacia los que viajaron los colombianos.

Solo durante diciembre, más de 400.000 colombianos salieron del país, reportándose así una reactivación del 93% respecto al mismo mes de 2019. “El turismo ha demostrado su fortaleza, porque a pesar de las adversidades, la continua senda de recuperación ha permitido que los empresarios logren mantenerse”, comentó Paula Cortés, presidente de Anato.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD