El sector aéreo colombiano cerró el primer semestre de 2025 con una cifra récord: 27,1 millones de pasajeros movilizados, el número más alto de la última década para este periodo.
Sin embargo, las estadísticas publicadas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) muestran un panorama de claroscuros. Es decir, mientras el tráfico internacional creció de manera sólida, el mercado doméstico perdió terreno frente al mismo periodo de 2024.
Lea más: Turbulencia internacional: así impactan las tensiones políticas globales en el transporte aéreo en Colombia y Latinoamérica
En términos globales, el incremento fue leve, apenas 0,9% más viajeros que en el primer semestre de 2024, un dato positivo pero que refleja las dificultades del mercado interno.
Fuerte crecimiento internacional, caída en el mercado nacional
Según IATA, el dinamismo vino por el lado de los vuelos internacionales. El número de pasajeros que viajaron al exterior o llegaron al país creció 7,8% frente a 2024, consolidando a Colombia como un destino cada vez más atractivo y mejor conectado.
En contraste, los vuelos nacionales reportaron una caída del 3,8%, lo que evidencia un freno en la movilidad dentro del territorio colombiano.
Aun así, de acuerdo con el reporte del gremio, el peso de este segmento sigue siendo mayoritario, el 56,3% de los pasajeros viajaron en rutas internas, mientras que el 43,7% correspondieron a conexiones internacionales.
Entérese: Colombia ya recibió 3,3 millones de turistas en 2025, superando al café y carbón en divisas
Un dato que no pasa desapercibido es la evolución en la participación de los vuelos internacionales dentro del tráfico aéreo total, creció 11,3% frente a 2024 y 7,5% frente a 2019, año previo a la pandemia.
La oferta de sillas: más capacidad que demanda
Si de capacidad se trata, las aerolíneas no se han quedado cortas. En el primer semestre de 2025 se ofrecieron más de 31 millones de sillas, un aumento del 3,6% frente a 2024.
El desglose muestra la misma tendencia de los pasajeros. Por su parte, la oferta doméstica subió 3,6% frente a 2024 y se disparó 47,8% frente a 2019. Mientras que la oferta internacional creció 15,6% frente a 2024 y un impresionante 66,4% frente a 2019.
En conjunto, la comparación histórica es contundente: 72,9% más sillas para el mercado internacional y 32% más para el doméstico frente al 2019.
Puede leer más: Satena y Wingo fueron las únicas aerolíneas que crecieron en número de pasajeros
Este exceso de capacidad frente al número real de pasajeros refleja un punto clave que consiste en que la competencia entre aerolíneas es intensa, lo que beneficia a los consumidores, pero presiona los márgenes de las compañías.
Una voz de advertencia desde la IATA
Aunque el balance semestral deja cifras positivas, no todo es celebración. Paula Bernal, country manager de IATA Colombia, advirtió que la caída en el mercado interno debe encender alarmas.
“En el primer semestre de 2025, hemos observado un comportamiento positivo tanto el crecimiento en el número de pasajeros como en el número de sillas ofrecidas para el mercado local como el internacional, lo cual es un signo de la importancia creciente del sector para el desarrollo económico y social de Colombia”.
No obstante, Bernal enfatizó en que se observa una disminución en el número de pasajeros a nivel local, que a pesar de no afectar el crecimiento general.
Lo cual, “sí es un llamado a las autoridades para revisar en conjunto medidas como la reducción del IVA a los tiquetes aéreos, la revisión de las tasas aeroportuarias y otras que mejoren el acceso para todos los colombianos, asegurando la sostenibilidad y competitividad de las empresas hacia el futuro”.