x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las operaciones digitales ya dominan en la banca

Solo el año pasado hubo 7.196 millones de operaciones virtuales, según la Superfinanciera.

  • En 2020, según la Superfinanciera, se hicieron 5.230 millones de operaciones bancarias a través de móviles en Colombia Foto: Pixabay
    En 2020, según la Superfinanciera, se hicieron 5.230 millones de operaciones bancarias a través de móviles en Colombia Foto: Pixabay
Lo digital ya domina en la banca
22 de junio de 2021
bookmark

En Colombia se realizaron 9.911 millones de operaciones entre monetarias ($7,7 billones) y no monetarias (consulta de saldo) durante todo el 2020, por lo que hubo un incremento del 21 % en la cantidad de movimientos frente al año anterior.

Así lo concluyó un informe recientemente entregado por la Superintendencia Financiera tras consolidar los registros del pasado calendario.

Uno de los aspectos relevantes de esas métricas tiene que ver con el crecimiento del canal móvil y del Internet a la hora de realizar los trámites.

En el informe de la Superfinanciera se observa que 5.230 millones de estos movimientos se hicieron desde los teléfono inteligentes, indicando un incremento de 1.663 millones de operaciones si se compara con las cifras de 2019 (ver gráfico).

Por su parte, las transacciones y consultas desde los computadores con acceso a la red totalizaron 1.966 millones y hubo un aumento de 288.000 en ellas con respecto al año pasado.

Ambos canales, de acuerdo con los datos oficiales, representan poco más del 72 % de las operaciones efectuadas por los usuarios en el país y confirman las proyecciones lanzadas por el mercado: la presencialidad será cada vez menos marcada en torno a las transacciones bancarias.

De hecho, el histórico evidencia una disminución en las oficinas de entidades financieras. Para 2018, se registraban 6.338 sedes y a pesar de que en 2019 hubo nuevas sucursales, en 2020 el total se ubicó en 5.913. Es decir, 425 menos frente a la cifra de hace dos años.

Revolución digital

Una de las soluciones que más ha crecido en torno a la banca digital es Nequi, de Bancolombia, un producto que ya cuenta con cerca de seis millones de usuarios y comenzó a validarse desde 2014 a partir de una investigación interna.

Andrés Vázquez, director de esta plataforma considerada como una startup (organización con buenas proyecciones de mercado), expuso que “hay una relación tensa entre los jóvenes y la banca, que es lejana para las nuevas generaciones”.

“Ese tipo de cosas –añadió– nos llevó a investigar cuál podía ser una solución para un banco del futuro, un banco que respondiera más las necesidades de los jóvenes”.

Fue así como lanzaron para esa población una alternativa inicialmente concentrada en el cash management (manejo del dinero) a través de una cajonera digital que permite administrar los recursos destinados a los diferentes propósitos trazados por el usuario.

A partir de allí, Nequi no ha dejado de sumar nuevos usuarios y, tal como lo expuso la compañía, si las empresas quieren sobrevivir, tienen que pensar en ser relevantes hoy y relevantes en el futuro, y eso solo se logra con velocidad y observación”.

impulso de la pandemia

La tendencia hacia la digitalización también está en línea con la llamada low touch economy (economía de la distancia), estimulada por las necesidades surgidas a partir de la pandemia del covid-19.

Según reciente informe sobre inclusión financiera, elaborado por Banca de las Oportunidades, a junio de 2020, más de 730.000 adultos habían activado canales digitales de pago en Colombia. Esto porque necesitaban un medio para recibir transferencias estatales como el Ingreso Solidario o la compensación del IVA.

A través de estas transacciones remotas, de acuerdo con el citado informe, las plataformas de pago ayudaron a depositar los auxilios evitando el desplazamiento hacia las sucursales físicas y, así mismo, derivó en un avance del indicador de inclusión financiera.

Estas mismas métricas de Banca de las Oportunidades señalaron que ya 31 millones de adultos en el país disponían de un producto financiero, lo que se traduce en un 85,9 % de la población bancarizada.

Esa curva ascendente de usuarios fue confirmada por Hanoi Morillo, vicepresidenta de banca digital de Scotiabank Colpatria, quien resaltó como, en solo tres años, “la entidad ha pasado de un 29 % de adopción digital a un 61.9 %”.

“Es decir, más de la mitad de los clientes ya utilizan activamente las plataformas digitales, no sólo a modo de consulta sino también para realizar operaciones monetarias como transferencias, pagos de servicios públicos y recargas, entre otros”, agregó.

Tan solo en lo corrido de junio, según sus palabras, esta compañía ha registrado dos millones de transacciones digitales y operaciones financieras como transferencias y giros internaciones, entre otros.

Con ello en mente, aseveró que desde allí esperan que este volumen de movimientos se duplique en los próximos años.

Según dijo BBVA a EL COLOMBIANO, tanto en 2020 como en lo corrido de 2021, la tendencia a un mayor uso de los canales digitales se ha mantenido.

“Prueba de ello es que al corte de mayo de este año y en comparación al año anterior, registramos un crecimiento del 20 % en los clientes digitales del banco, es decir, que utilizan de manera recurrente nuestros canales digitales”, detalló la entidad.

Paralelamente, BBVA profundizó que, durante los primeros cinco meses de 2021, hubo un crecimiento del 75 % en las transacciones a través de sus canales digitales y del 20 % por medio de la aplicación móvil.

De otro lado, el banco consideró que las alternativas digitales y las tradicionales coexistirán en los años por venir, teniendo en cuenta que las oficinas “tendrán cada vez más un rol de asesoría personalizada y a la medida de los clientes”.

Más espacio en el mercado

Dentro de una década los pagos digitales serán la norma en todo el mundo. Así lo afirmó Jody Jonsson, presidente de Capital Research, al asegurar que el dinero en efectivo será cosa del pasado y la década traerá consigo un auge de empresas que ofrecen soluciones para pagos virtuales, al tiempo que los consumidores se adaptan cada vez más a las funciones de la tecnología.

Según subrayó, en 2020 se realizaron 776.100 millones de pagos totalmente digitales en el mundo, y se espera que está cifra ascienda a 1,93 billones para el cierre de 2023.

Esta ola, precisamente, está abriendo la puerta a otros jugadores que facilitan operaciones remotas y no hacen parte de la banca tradicional.

Aquí vale referenciar a ese ecosistema financiero netamente digital conocido como las Fintech.

Conforme a los análisis de Banca de las Oportunidades, estas alternativas pueden resolver cuatro “barreras” de la banca tradicional específicamente hablando en el área de los créditos. Entre ellas, los requisitos y los reportes negativos a centrales de riesgo.

Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, argumentó que estas dinámicas del negocio han generado un crecimiento del 36 % de este sector en los últimos 3 años: en 2017 existían 237 fintech y a mayo del 2020 aumentaron a 322.

Además, afirmó que el ecosistema está trabajando en tres frentes con miras a elevar su alcance: conectividad de Internet, apropiación tecnológica (es decir exponer para que y como sirve la tecnología) y clusters (grupo de empresas de un mismo sector productivo que cooperan entre ellas) con actores como cámaras de comercio, cooperativas y grupos de agricultores

21 %
Crecieron operaciones bancarias en Colombia en 2020, según Superfinanciera.
7,7
Billones de pesos valieron las operaciones monetarias en 2020, según Superfinanciera.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD