Tanto a nivel local, como internacional, septiembre parece ser la piedra angular de lo que vendrá para la economía mundial. Todo esto porque habría una inminente decisión que los mercados esperan desde hace meses: que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos baje sus tasas de interés.
Podría interesarle: Dólar en Colombia abre con fuerza este miércoles y rompe la barrera de los $4.200
Si bien la expectativa frente a las decisiones de ese banco central siempre está al orden del día, esta vez es mayor porque su presidente, Jerome Powell, anunció el mes pasado que es hora de hacer un ajuste en la política monetaria.
Por más de un año, la FED ha mantenido sus tasas en el nivel más alto de las últimas dos décadas, es decir, en el rango entre 5,25% y 5,50%, con el objetivo de desestimular el consumo en ese país y atajar la inflación.
Pero parece que esta idea tienes sus días contados. “Cuatro años y medio después de la llegada del Covid 19, las peores distorsiones económicas relacionadas con la pandemia se están desvaneciendo. La inflación ha disminuido significativamente. El mercado laboral ya no está sobrecalentado y las condiciones ahora son menos estrictas que las que prevalecían antes de la pandemia”, aseguró Powell.
Encuentre: La tormenta perfecta que tiñó a los mercados globales de rojo
El presidente de la FED podría darle la tan anhelada noticia al mundo el próximo 18 de septiembre y hay quien ya ve un recorte inminente, pues en ese banco se observan ya menos riesgos para que la inflación de EE. UU. baje a 2% y el empleo siga su senda de recuperación.
¿De cuánto podría ser el recorte? De acuerdo con la herramienta FedWatch, de la consultora CME Group, un 67,5% de los expertos del mercado considera que será de 0,25 puntos básicos; mientras que el 32,5%, de medio punto.
Los efectos
Es decir que el mercado maneja el escenario en el que la FED llevará sus tipos de interés a la horquilla de 5% a 5,25% o incluso de 4,75% a 5% en el mejor de los casos.
Entre otras cosas, una decisión en este sentido permitirá que los créditos en la máxima potencia mundial se vuelvan paulatinamente más baratos e incentiven a que más personas los tomen. Según WalletHub, actualmente las tasas de interés para nuevos créditos allí están rondando el 23,18%, uno de los niveles más altos en varios años.
Sin embargo, de acuerdo con declaraciones de Matt Schulz, analista principal de crédito de LendingTree, el efecto no se reflejará inmediatamente después de la reunión de la FED, aunque a la larga podría haber efectos positivos incluso en las tasas de hipotecas.
A nivel de mercados, expertos aseguran que para emergentes como Colombia esta es una buena noticia ya que los inversionistas estaban enfocados en los rendimientos que los bonos norteamericanos les dejaban por las altas tasas, lo que de alguna manera terminaba eclipsando a otros países.
Por ahora el mundo espera qué pasará en las próximas semanas y esta expectativa tiene al dólar moviéndose en todas las direcciones, por ejemplo, con un precio de apertura por encima de los $4.200 el miércoles.
¿Y Colombia?
En el caso de Colombia, los analistas de Scotiabank Colpatria recordaron que el Banco de la República decidirá el 30 de septiembre si reduce las tasas de interés, actualmente en 10,75%.
“La inflación en agosto podría influir en esta decisión, con la posibilidad de un recorte mayor a tres cuartos de punto porcentual si la inflación sigue cayendo. Esto podría estimular la inversión y el consumo si se gestiona correctamente”, afirmaron.
Según expertos de la compañía, la campaña presidencial en Estados Unidos, con un aparente empate técnico entre Donald Trump y Kamala Harris, también podría afectar los mercados y la tasa de cambio en Colombia.
“Si la FED comienza a reducir las tasas de interés de manera agresiva y las políticas públicas de los candidatos son bien recibidas por los mercados, la tasa de cambio podría mantenerse estable o incluso estar por debajo de los 4.000 pesos. Por otro lado, si la reducción de tasas es más lenta, es probable que la moneda colombiana se deprecie, elevando la tasa de cambio”, detallaron.