x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Facturas de luz subirían hasta 140%, si no se pagan los subsidios

Gremios resaltaron que la deuda por subsidios ascendió a $2,9 billones en marzo. La Contraloría pidió al Gobierno girar recursos para evitar los encarecimientos.

  • No cubrir la deuda de los subsidios podría incidir en un aumento en las facturas de energía de entre 100% y 140%. FOTO: El Colombiano.
    No cubrir la deuda de los subsidios podría incidir en un aumento en las facturas de energía de entre 100% y 140%. FOTO: El Colombiano.
09 de abril de 2025
bookmark

El debate por el futuro del sector energético y el pago de la deuda del Gobierno de los subsidios para los estratos uno, dos y tres sigue latente.

Mientras que los gremios alegan que el impago de $3,2 billones por este concepto, hasta marzo, mantiene la posibilidad del “apagón” financiero, el Ejecutivo propuso una alternativa de pago ‘en especie’ con Colombia Solar y la implementación de techos solares.

Siga leyendo: Las falsas verdades de Petro sobre la energía eléctrica, Hidroituango y EPM

“Hay que traer a valor presente, por medio del mecanismo de vigencias futuras, los recursos para financiar en grande los subsidios a los estratos uno, dos y tres. Los recursos ahora se trasladarían parcialmente a las empresas de energía, ahora se entregarían a los usuarios finales”, afirmó el presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros del lunes pasado.

Aunque la propuesta ya contaría con el marco regulatorio de la Creg para su desarrollo, Asocodis, gremio de las distribuidoras de energía, apuntó que no cubrir esta deuda podría incidir en un aumento en las facturas de energía de entre 100% y 140%.

José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, señaló que la deuda por los subsidios cada vez se acerca más a $3 billones; en enero fue de $2,8 billones, en febrero de $2,7 billones y en marzo ascendió nuevamente a $2,9 billones.

No pagar apaga. El tema de la opción tarifaria tiene esquemas de recuperación pero esta deuda no”, dijo Manzur, quien también mostró su preocupación sobre la cobertura de los mismos más allá de marzo.

“En 2025, no hay recursos apropiados en el Presupuesto General para nueve meses. Aún si se paga la deuda, no habría como cubrir el resto del año”, apuntó el director ejecutivo.

Además lea: “Sin Hidroituango hubiera habido un racionamiento de energía”: con datos, EPM responde a los ataques de Petro

El peso de los subsidios

De acuerdo con Asocodis, la cobertura de los subsidios de energía son obligatorios pese a la deuda que en marzo alcanzó $2,9 billones. Partiendo de esa base, esta “ayuda” cubre un porcentaje del costo unitario de energía, presente en las facturas de los usuarios.

Para el estrato uno, se cubre 60% de, para el estrato dos es de 50% y para el tres de 15%.

Sin embargo, Julio César Vera, presidente de Xua Energy resaltó que la propuesta de cubrir la deuda ‘en especie’ con Colombia Solar no garantizaría mejores tarifas por la viabilidad de infraestructura para su implementación.

Lea más: Fact check | ¿Qué tan cierto es lo dicho por Petro y el ministro de Energía sobre EPM e Hidroituango?

Asumir la opción tarifaria

La otra gran porción de la deuda del sector energético ($7,6 billones hasta marzo) proviene de la opción tarifaria.

Aunque Petro aclaró que no constituye una obligación del Estado su cobertura, y que se trata de una deuda que proviene desde el gobierno anterior, por este concepto se adeudan $3,1 billones, mismo valor acumulado para marzo.

“Iván Duque congeló las tarifas de energía en la época de la pandemia, pero lo que dejaron de pagar los usuarios en esa época, fue colocado como deuda de los mismos usuarios que debían pagarse en este gobierno”, señaló el mandatario desde su cuenta de X. El Gobierno reveló que para esta deuda solo hay $2,7 billones.

El Ejecutivo propuso una alternativa de pago ‘en especie’ con Colombia Solar y la implementación de techos solares.
El Ejecutivo propuso una alternativa de pago ‘en especie’ con Colombia Solar y la implementación de techos solares.

Las propuestas para asumir la deuda por concepto de Opción Tarifaria

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, mencionó hace dos semanas que se contempla la posibilidad de que se traslade esa deuda a los estratos cuatro, cinco y seis y a los sectores industriales y comerciales.

Aunque los estratos cinco y seis ya realizan un aporte de 20% en este campo, Julio César Vera, presidente de Xua Energy, estimó que si se concreta esta propuesta, la transición de cobertura tomaría entre seis meses y un año y se haría de forma progresiva.

“Entre seis meses a un año se harían los cobros y cada mes irían haciendo el cobro en la factura de energía progresivamente” concluyó Vera.

Además puede leer: Gobierno adeuda $2,84 billones en subsidios de energía y gas: riesgo de cortes en varias regiones

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD