x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín lidera el boom de las startups energéticas en Colombia: concentra el 43% de esos emprendimientos

La ciudad lidera la revolución energytech en Colombia, con startups que combinan innovación, sostenibilidad y tecnología para transformar el futuro energético del país.

  • Las nuevas compañías del sector energético apuestan por la generación limpia y el uso de inteligencia artificial para anticiparse a los retos de abastecimiento. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Las nuevas compañías del sector energético apuestan por la generación limpia y el uso de inteligencia artificial para anticiparse a los retos de abastecimiento. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • Juan Camilo López es uno de los cofundores de Erco.
    Juan Camilo López es uno de los cofundores de Erco.
  • Medellín lidera el boom de las startups energéticas en Colombia: concentra el 43% de esos emprendimientos
01 de noviembre de 2025
bookmark

Colombia atraviesa un momento crucial de cara a su transición energética. El país, que históricamente ha dependido de fuentes tradicionales como las hídricas y combustiles fósiles en un 50%, enfrenta en estos momentos un desafío mayúsculo, el cual se centra en garantizar la seguridad energética ante el crecimiento de la demanda y la necesidad de acelerar el paso hacia modelos más sostenibles.

Según proyecciones de XM, operador del sistema eléctrico nacional, los balances de energía en firme muestran déficits de hasta 3,5 % para 2027, y algunos gremios proyectan que esta brecha podría ampliarse a 6 % en 2030.

Consulte: Ecosistema de startups en Medellín creció 29%, pero se desplomó en inversión, ¿qué pasó?

El Centro Regional de Estudios de Energía (CREE) advierte, además, que Colombia podría enfrentar un faltante de electricidad hacia 2027-2028 si no se diversifica rápidamente las fuentes de generación.

Medellín es el epicentro de las startups energéticas

Con todo este escenario ha surgido una generación de emprendimientos que está transformando el panorama. Las startups de energía —conocidas como energytech— están cambiando la forma en que el país produce, distribuye y consume la energía. Todas de distinta forma y modelo, que van desde la creación de plataformas de monitoreo inteligente hasta modelos de generación distribuida. Lo concreto de ello es que estos proyectos combinan innovación tecnológica, impacto ambiental y desarrollo local.

De acuerdo con el Colombia Tech Report 2024, elaborado por KPMG y otras entidades, Colombia cuenta con 51 startups del sector energytech, que representan el 2,3 % del ecosistema emprendedor nacional. Lo más interesante es su concentración geográfica, pues Medellín alberga el 43 % de estas empresas, seguida de Bogotá (33 %) y Cali (10 %).

Le también: Este es el top 10 de las startups más valiosas de Colombia: Rappi, Habi y Addi lideran el ranking

Para María Paula Peñaranda, gerente de Emerging Giants en KPMG y responsable del informe, este auge tiene un doble origen: “Por un lado, la oportunidad de aprovechar los abundantes recursos naturales del país y, por otro, la posibilidad de digitalizar una industria tradicional como la energética. En Colombia existe una ventana enorme para innovar en toda la cadena: generación, comercialización y eficiencia energética”.

El informe también resalta que el sector energético es el quinto que más capital de riesgo (venture capital) atrajo el año pasado dentro del universo startup, con 21,5 millones de dólares. Sin embargo, advierte que la energía es un sector altamente regulado, lo que impone retos en términos de escalabilidad y tiempos de maduración de proyectos.

Lo que vemos hoy, anota Peñaranda, “es un tejido empresarial más articulado. Los grandes corporativos están abriendo espacio a las startups para que los ayuden a controlar su consumo energético, reducir costos y fortalecer su sostenibilidad. Es un gana-gana: las startups crecen y las empresas tradicionales avanzan en sus metas de descarbonización”.

Unergy: la energía distribuida que transforma territorios

Entre las que protagonizan esta nueva ola se destaca Unergy, una startup antioqueña que ha logrado convertirse en uno de los mayores actores de generación distribuida del país. En los últimos dos años ha puesto en operación más de 20 generadores de energía solar, alcanzando 26,4 megavatio pico (MWp ) de potencia instalada y posicionándose en el top-3 nacional de nuevos generadores.

Su modelo se basa en las llamadas “Minigranjas solares”, pequeños proyectos de aproximadamente dos hectáreas que aprovechan terrenos improductivos para generar energía limpia conectada directamente a la red local.

“El impacto no depende del tamaño, sino de la visión y el propósito”, cuenta Eduardo Ospina, cofundador y CEO de Unergy en conversación con EL COLOMBIANO. “Mientras los grandes proyectos solares tardan entre dos y cuatro años en construirse, nosotros podemos hacerlo en seis a nueve meses. Eso nos permite reaccionar rápido y acercar la generación al consumo”.

La empresa también impulsa modelos agrovoltaicos, que combinan producción agrícola con generación solar. “La energía limpia no debe desplazar al campo, sino potenciarlo”, precisa Ospina al añadir que cada minigranja genera cerca de 30 empleos locales y contribuye a dinamizar las economías rurales”.

El objetivo de Unergy es ambicioso: convertirse en una “fábrica de generadores distribuidos” e integrar inteligencia artificial en sus estudios técnicos para acelerar la conexión de proyectos en todo el país. Además, ya inició procesos de expansión hacia Ecuador, Brasil y México, mercados con gran potencial para la energía solar.

Sagy: IA para pagar lo justo

En el otro extremo del ecosistema, que es el del consumo y la eficiencia, está Sagy, una empresa de base tecnológica también nacida en Antioquia y que ha forjado su camino en el campo de la innovación. Su fundador, Jhony Ospina, graduado de la Universidad de Antioquia relata con entusiasmo que la idea surgió a partir de una problemática muy común: la complejidad y errores frecuentes en las facturas de servicios públicos.

Consulte: Congreso de Startups atrae más de 100 inversores internacionales y 1.000 emprendedores en Medellín

Más del 36 % de la energía que consumen las empresas se desperdicia”, explica Ospina. “Y, además, muchas ni siquiera entienden lo que están pagando. En algunos casos hay cobros duplicados, errores de medición o conceptos que no corresponden. Ahí vimos una oportunidad para crear valor”.

Sagy desarrolló una plataforma digital con inteligencia artificial capaz de leer y analizar automáticamente miles de facturas mensuales de energía, agua y gas. El sistema identifica más de 80 variables por factura y detecta hasta 32 tipos de oportunidades de ahorro, tales como ajustes tarifarios hasta reclamaciones regulatorias.

La empresa trabaja con clientes de diversos sectores —industrial, agroindustrial, salud y servicios— y ya ha recuperado importantes sumas para compañías como Alimentos Secos (ALSEC) y Keralty (Colsanitas).

“Nuestra meta es liberar los bolsillos de las empresas y, a futuro, llegar también a los hogares”, concluye Ospina. “Creemos que la sostenibilidad solo será masiva cuando las personas vean que también pueden ahorrar. Por eso cobramos una prima de éxito: si el cliente no ahorra, no paga”.

El modelo ha sido tan exitoso que Sagy ya planea integrar servicios de telecomunicaciones y alumbrado público en su plataforma. Su equipo, compuesto por ingenieros, programadores y especialistas en IA, continúa creciendo. “Sin inteligencia artificial necesitaríamos tres veces más personal. La tecnología nos permite ser más eficientes y ofrecer precisión en la información”, sostiene.

Medellín es laboratorio

Desde el Cluster Cleantech Colombia, Joan Sebastián Medina, gestor de proyectos, confirma que el Valle de Aburrá se ha convertido en un laboratorio de innovación energética. “El ecosistema está creciendo porque aquí confluyen tres fuerzas: el apoyo del sector público, el compromiso empresarial y la articulación académica. Medellín ha sido históricamente una ciudad con tradición en energía: aquí nacieron ISA, XM y EPM”, explica.

Entérese: Medellín celebra Conexión Summit con más de 3.000 reuniones entre emprendedores y corporativos

Además, señala que hay un interés creciente por parte de inversionistas internacionales y fondos verdes que ven a Colombia como un mercado con alto potencial en energías fotovoltaicas, eólicas e incluso en proyectos de hidrógeno verde.

Lo interesante, añade Medina, “es que muchas de estas startups no solo buscan generar energía, sino también gestionar datos, optimizar consumos y crear microrredes inteligentes. Están usando inteligencia artificial y analítica de datos para tomar decisiones más rápidas y sostenibles”.

El gestor también advierte que, aunque el marco regulatorio avanza, aún existen retos. “El país tiene una estructura muy concentrada en grandes actores como EPM, Ecopetrol o Enel, y eso a veces limita la entrada de nuevos jugadores. La clave será flexibilizar el sistema para que estas soluciones puedan escalar”.

La era de la energía digital

Y si hablamos también de las Energytech que ya han dado la transición de startup a empresa consolidada, uno de los ejemplos más sólidos de cómo la tecnología redefine el sector es Bia Energy, una compañía que nació en Bogotá como comercializadora tecnológica y hoy da el salto hacia la generación renovable.

Esta, junto a la paisa Erco, según el reporte de KPMG, son de las más sólidas entre las 51 mapeadas a nivel nacional.

“Queremos ser un actor que acelere la transición energética desde la innovación, la competitividad y siempre poniendo al usuario en el centro”, señala Juan David Quijano, vicepresidente de la empresa a este medio.

Su modelo combina tecnología, analítica de datos y generación limpia, con una primera fase de 50 proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos. La meta es construir una matriz energética más estable y sostenible, mientras ofrecen tarifas más competitivas y transparentes a los usuarios.

“No venimos del mundo energético tradicional, sino del mundo tecnológico”, destaca Quijano. “Eso cambia completamente nuestra forma de pensar la energía: buscamos hacerla más simple, digital y cercana al usuario”.

Bia Energy cuenta con el respaldo de inversionistas internacionales, incluidos fondos de Silicon Valley, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bancos locales. Su modelo de expansión prevé combinar capital propio con alianzas estratégicas para catalizar inversión verde en Colombia.

Entérese: Medellín celebra Conexión Summit con más de 3.000 reuniones entre emprendedores y corporativos

“La transición energética no puede ser tarea de unos pocos actores tradicionales. Requiere un ecosistema dinámico donde las startups tengan un papel fundamental. Estas empresas están atrayendo capital extranjero, generando empleos de alto valor y beneficiando al usuario final”, indica.

María Peñaranda, de KPMG lo concluye de una manera escueta: “Colombia tiene todos los ingredientes para liderar la transición energética en América Latina. Las startups están demostrando que la sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad para crear valor y competitividad”.

De Medellín a Bogotá y Cali, pasando por la Costa Caribe, una nueva generación de empresas está reescribiendo la historia energética del país. Su apuesta no es solo producir energía, sino hacerlo con propósito, tecnología y visión de futuro.

Porque la transición energética, como coinciden todos los expertos, ya no es una opción sino que es el camino para asegurar el desarrollo y la estabilidad del país en las próximas décadas, sobre todo en medio de una coyuntura de incertidumbre donde ronda el fantasma de un nuevo apagón en Colombia.

Erco es de las pioneras

Juan Camilo López es uno de los cofundores de Erco.
Juan Camilo López es uno de los cofundores de Erco.

Fundada en Medellín por los ingenieros Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López, la compañía comenzó como una iniciativa universitaria para instalar sistemas fotovoltaicos en residencias y pequeñas empresas, Erco Energía es una de las pocas energytech consolidadas. Es especializada en energía solar, movilidad eléctrica y almacenamiento de energía, que ha evolucionado hacia lo que define como la “primera empresa de energía digital de Latinoamérica”. En la última etapa, Erco ha puesto énfasis en el almacenamiento energético. Opera una batería de 6,9 MWh en su proyecto “La Martina” y proyecta alcanzar entre 600 y 700 MWh de capacidad instalada hacia 2030, junto con un pipeline de generación superior a 1,2 GW. La empresa ha recibido inversiones significativas como los US$30 millones del fondo noruego Norfund.

Solenium, energía limpia con impacto social

Medellín lidera el boom de las startups energéticas en Colombia: concentra el 43% de esos emprendimientos

La antioqueña Solenium está dedicada al desarrollo de proyectos de energía renovable, con un enfoque en sostenibilidad, innovación tecnológica e impacto social.

Le puede gustar: El 38% de las fintech en Colombia ya está desarrollando su propia inteligencia artificial

La compañía anunció una inversión de US$15 millones para construir 15 minigranjas solares en Cesar, Magdalena, Atlántico, Santander y Bolívar, donde aprovechará 30 hectáreas de terrenos improductivos para transformarlos en activos de energía limpia. Estas instalaciones contarán con más de 30.000 paneles bifaciales, capaces de generar 19,8 MWp de capacidad instalada, lo que equivale al consumo energético anual de 13.800 hogares colombianos.

Además, Solenium impulsará proyectos agrovoltaicos que integran generación solar con cultivos de melón, sandía, ajíes y apicultura, optimizando el uso del suelo y diversificando los ingresos rurales. La compañía también promoverá la inclusión laboral a través de su programa Empleo Púrpura, que prioriza la contratación de mujeres cabeza de hogar. Con 94 proyectos de autogeneración y 20 de generación distribuida, Solenium proyecta un crecimiento del 114% para finales de 2025, consolidándose como uno de los actores más prometedores del sector energético colombiano.

Energymaster, sinonimo de ahorro

Esta startup llamada Energymaster fue fundada en Medellín en 2017 , la cual se ha posicionado como líder en el continente en la gestión inteligente y optimización del consumo de servicios públicos (energía, agua, gas y aseo) para empresas.

Le también: Este es el top 10 de las startups más valiosas de Colombia: Rappi, Habi y Addi lideran el ranking

El enfoque principal de Energy Master es permitir a las empresas lograr ahorros de hasta el 30% en sus facturas de servicios públicos, sin necesidad de realizar ninguna inversión inicial en hardware. En sus primeros años de operación logró que las organizaciones aliadas alcanzaran un ahorro conjunto de más de 3 millones de dólares .

Administra un volumen considerable de facturación anual de servicios públicos. la startup ha escalado su operación a países de América Latina y EE. UU.

Enerbit salio de un intraemprendimiento

Enerbit e ha revolucionado la comercialización y el consumo de energía eléctrica, posicionándose como una de las primeras empresas de energía 100% digital en el país. Aunque se constituyó formalmente como Enerbit SASESP en noviembre de 2021 (con base en Medellín), surgió como un intraemprendimiento al interior de Celsia (compañía de Grupo Argos), lo que le ha brindado un respaldo considerable y un rápido crecimiento. Su objetivo es “acelerar la transición hacia una energía más limpia, digital y humana, sin complicaciones para el cliente”, transformando la relación tradicional (a menudo opaca y engorrosa) del cliente con su proveedor de energía.

Enerbit se enfoca en entregar el control total del consumo de energía a sus clientes (hogares y empresas) a través de tecnología avanzada y una experiencia de usuario digital, simple y transparente. En poco tiempo desde su lanzamiento, Enerbit ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando más de 32.000 clientes (entre hogares y empresas) y operando en más de 130 proyectos inmobiliarios del país.

Consulte: Congreso de Startups atrae más de 100 inversores internacionales y 1.000 emprendedores en Medellín

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida