x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Salario mínimo 2024: terminó el primer plazo y no hubo acuerdo

La reunión, que se tenía prevista para este viernes, fue cancelada. La mesa de concertación tiene plazo hasta el 30 de diciembre para llegar a un acuerdo tripartito.

  • De acuerdo con el cronograma inicial, este 15 de diciembre se vencía el primer plazo para la definición del incremento del salario mínimo para 2024.
    De acuerdo con el cronograma inicial, este 15 de diciembre se vencía el primer plazo para la definición del incremento del salario mínimo para 2024.
15 de diciembre de 2023
bookmark

La mesa de concertación para el salario mínimo entre empresarios, sindicatos y el Gobierno Nacional, no se reunirá este viernes como estaba previsto en la agenda.

De acuerdo con el cronograma inicial planteado por la misma mesa, este 15 de diciembre se vencía el primer plazo para la definición del incremento del salario mínimo para 2024.

Puede leer: Así serán los contratos entre plataformas y repartidores si se aprueba la reforma laboral

Y aunque desde el Ministerio de Trabajo insisten en que la mesa de concertación tiene plazo hasta el 30 de diciembre para llegar a un acuerdo tripartito, las reuniones llevadas a cabo este viernes fueron bilaterales.

“La reunión ha sido aplazada con el propósito de que las partes mantengan una serie de contactos bilaterales en la posibilidad de construir un acuerdo de que le dé una señal al país de que, a pesar de las diferencias, podemos construir un acuerdo sobre el salario mínimo”, expresó Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).

Las cartas

Las centrales obreras destaparon desde el pasado martes sus cartas. La propuesta que llevaron a la mesa tripartita fue elevar el salario mínimo del próximo año en un 18%, es decir, que pase del $1.160.000 actuales a $1.368.800, más otros $165.915 de auxilio de transporte.

Por el lado de los empresarios, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló a Noticias RCN que están buscando un incremento concertado, pero que sea viable para todos los sectores.

De hecho, luego de que se divulgara la posición del expresidente de la CUT, Francisco Maltés, hablando que el alza “más prudente” estaría entre 12% y 13%, el mismo Cabal señaló que era una cifra más aterrizada ante la que podía negociarse.

“Ese 18% era sacado de la manga y no tenía ningún sustento, así era muy difícil que los empresarios colocáramos una cifra en la mesa, donde quedábamos de villanos y los sindicatos de redentores, de eso no se trata, de hacer populismo con la negociación del salario mínimo, sino de poner una cifra aterrizada”, indicó Cabal.

Cabe recordar que, según la Ley 278 de 1996, si la comisión no llegaba a un consenso este 15 de diciembre, la parte o partes que no estén de acuerdo deben, obligatoriamente, explicar por escrito las razones de la salvedad dentro de las 48 horas siguientes.

Entérese: Jornada laboral nocturna iniciaría a las 7 de la noche

Luego de eso, de nuevo, la comisión deberá reunirse para buscar el consenso antes del 30 de diciembre.

“El Gobierno Nacional continuará adelantando las reuniones bilaterales con las partes, es decir, empleadores y trabajadores para lograr el mejor acuerdo posible y garantizar la protección del poder adquisitivo de los salarios”, apuntaron desde el Ministerio de Trabajo en un comunicado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD