x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La película colombiana Forenses fue premiada en el Festival de cine Karlovy Vary International de República Checa

La producción fue galardonada con el premio del jurado.

  • El Festival Karlovy Vary International es el más grande de República Checa y uno de los más antiguos entre los festivales de clase A, al lado del Festival de Cannes, Berlín, Venecia, Locarno, San Sebastián. Foto Colprensa.
    El Festival Karlovy Vary International es el más grande de República Checa y uno de los más antiguos entre los festivales de clase A, al lado del Festival de Cannes, Berlín, Venecia, Locarno, San Sebastián. Foto Colprensa.
hace 8 horas
bookmark

Forenses, dirigida por Federico Atehortúa Arteaga y producida por Invasión Cine en coproducción con Guateque Cine, fue galardonada con el Proxima Special Jury Prize en la edición 59 del Karlovy Vary International Film Festival.

Le puede interesar: Un Poeta, la película colombiana premiada en Cannes, por fin llega a salas de cine

Este festival, el más grande de República Checa, es también uno de los más antiguos entre los festivales de clase A, categoría que comparte con certámenes como Cannes, Berlín, Venecia, Locarno, San Sebastián, Shanghái y Tokio. Cada año, Karlovy Vary reúne cerca de 200 películas provenientes de todo el mundo, consolidándose como una plataforma clave para el cine global.

En esta reciente edición, Forenses, que ya ha hecho parte de otros eventos como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI (2025), tuvo su premier internacional. La obra cuenta con el guion y la dirección de arte de Katalina Ángel, la dirección de fotografía de Nicolás Pinzón, la música de José Delgadillo, quien también estuvo en el sonido junto con Diana Martínez, y la edición de Verónica Balduzzi.

La película profundiza en historias sobre la figura de los desaparecidos en Colombia para explorar la conexión entre la memoria de nuestros muertos y la identidad nacional. Frente a la casa de Katalina Ángel, una mujer transgénero fue asesinada. Ante la ausencia de las autoridades, ella decide hacerse cargo del cuerpo, encargarse de su recuperación y darle un nombre.

A mediados de los años ochenta, Jorge Arteaga desapareció. Para evitar reconocer la situación e identificarlo como persona desaparecida, durante décadas se inventaron historias ficticias sobre su paradero.

Para saber más: ¿Sabía que Leonardo Favio también era cineasta? Sus películas se podrán ver en Medellín desde esta semana

Estas dos historias se entrelazan con el testimonio de la antropóloga forense Karen Quintero, a través de quien se retratan los esfuerzos actuales en el país para buscar a los desaparecidos. A través de una exploración ensayística que combina archivos, animaciones, sueños, mapas y diversos formatos, la película revela que la historia de Colombia es también la historia de sus desaparecidos.

“Queremos agradecer especialmente a Katalina Ángel y Karen Quintero por su trabajo en la Red Comunitaria Trans y en la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, respectivamente, que fue la principal inspiración para este proyecto. Gracias al Festival de Karlovy Vary por abrirle un espacio tan generoso a esta película, un lugar realmente especial, lleno de amor por el cine y con un público apasionado y atento. Y gracias a todas las personas que han hecho posible esta película, acompañado este proceso largo y colectivo”, expresó Invasión Cine a través de sus redes sociales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida