En la mañana de este lunes, la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, oficializó ante la Comisión Cuarta del Senado su ponencia alternativa de la reforma laboral, una versión que, según ella, rescata el espíritu original del proyecto del gobierno Petro y deja de lado los cambios que se negociaron con los gremios empresariales.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, fue quien dio la noticia en su cuenta de X (antes Twitter). Allí explicó que el texto de Avella recoge las preguntas que estaban incluidas en la fallida consulta popular y mantiene el articulado que ya había sido aprobado en la Cámara de Representantes.
Siga leyendo: Así cobraría los recargos un trabajador si se aprueba la reforma laboral
Desde el pasado viernes se sabía que Avella preparaba su propio texto, tras manifestar su inconformidad con la ponencia mayoritaria que se construyó en la Comisión Cuarta, bajo el liderazgo de la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde.
Para Avella, las modificaciones que introdujo esa comisión cedían demasiado a las exigencias del empresariado. Por eso, decidió apartarse del consenso y radicar un documento que conserva la esencia del proyecto que naufragó en la Comisión Séptima, donde inicialmente fue hundido.
Reforma laboral: lo que propone la ponencia alternativa
La senadora insiste en que el país debe recuperar derechos laborales perdidos. Su texto propone, entre otros puntos:
- Que la jornada nocturna comience a las 6:00 p. m., no a las 7:00 como plantearon los empresarios.
- El pago del 100 % de recargo por trabajo en domingos y festivos, como ocurría antes de la reforma de 2002.
- Condiciones especiales para microempresarios, incluyendo créditos con tasas bajas, menos impuestos y reducción en los costos de energía.
Puede leer más: La historia detrás de la ponencia alternativa que tendría la reforma laboral
El ministro del Interior, Armando Benedetti, se mostró de acuerdo con la ponencia alternativa. En sus redes, escribió que “esta es” la versión que representa lo que el Gobierno había propuesto desde un inicio. No obstante, también ha insistido en que el Ejecutivo seguirá buscando consensos en el Congreso para sacar adelante una reforma que tenga respaldo político y social.
De hecho, el domingo por la tarde, Benedetti ya había advertido que estaban atentos al texto que se radicaría este lunes, y aseguró que desde el Gobierno esperan que la versión final garantice los derechos de las trabajadoras y los trabajadores colombianos.
Los puntos clave de la ponencia laboral de Aída Avella
El documento, que busca recuperar derechos laborales perdidos desde las reformas de 1990 y 2002, plantea un enfoque centrado en el trabajo digno, la estabilidad, y la equidad. Estos son sus puntos más importantes:
1. Jornada laboral nocturna vuelve a las 6 p. m.
2. Pago del 100 % en domingos y festivos
La ponencia establece que los trabajos realizados en domingos y festivos deberán pagarse con un recargo del 100 %, y no del 75 % como está hoy. Esto busca devolver un derecho que, según la ponencia, fue recortado en el gobierno de Álvaro Uribe.
3. Contrato a término indefinido como regla general
4. Regulación del trabajo en plataformas digitales
Se plantea un marco legal específico para trabajadores de aplicaciones como Rappi, Uber y similares. La ponencia busca asegurar condiciones mínimas de seguridad social, horarios y pago digno.
5. Contrato agropecuario se recupera
El texto incluye un contrato específico para trabajadores rurales, que garantiza salario mínimo, prestaciones y afiliación a seguridad social. Se trata de una figura que había sido eliminada en debates anteriores por presión de sectores empresariales.
6. Aprendices del Sena con contrato laboral
La ponencia propone que los aprendices del Sena tengan un contrato laboral real, con pago de prestaciones, afiliación a pensión, salud y riesgos laborales. Además, contempla licencia remunerada por incapacidades menstruales y licencias médicas programadas, que habían sido excluidas en otras versiones del proyecto.
7. Protección contra la tercerización
8. Inclusión laboral con enfoque de género y étnico
La ponencia promueve un enfoque diferencial, con medidas para garantizar inclusión de mujeres, personas con discapacidad, víctimas del conflicto y comunidades étnicas. Además, busca reducir las brechas de género en el empleo y remuneración.
9. Fortalecimiento del derecho colectivo
Se plantean mejoras a la negociación colectiva, ampliación del fuero sindical y garantías para la huelga pacífica. La ponencia también incorpora mecanismos para resolver conflictos laborales con mayor eficacia, y democratizar el acceso a la justicia laboral.
10. Más inspección y vigilancia laboral
Se fortalecerán las facultades del Ministerio del Trabajo para vigilar y sancionar a empleadores que incumplan la ley. La reforma incluye la creación de mecanismos más eficaces de denuncia y seguimiento, especialmente en casos de acoso, discriminación o despido injusto.
La ponencia propone, además, incentivos para microempresarios como créditos con tasas bajas y reducción de impuestos y costos de energía, para facilitar la transición hacia la formalización. Según Avella, la reforma es una deuda con millones de trabajadores y una oportunidad para dignificar el empleo.
Críticas a la ponencia alternativa del Pacto Histórico
El representante a la Cámara por Bogotá del Centro Democrático Andrés Forero cuestionó duramente la ponencia alternativa de la reforma laboral presentada por la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico.
A través de su cuenta en X, Forero aseguró que la congresista “desconoce las decisiones tomadas por la Cámara de Representantes” al revivir artículos que ya habían sido eliminados del proyecto original.
El legislador también advirtió que el texto impulsado por Avella busca permitir huelgas en servicios públicos esenciales, lo cual —según él— iría en contra de la Constitución. Además, criticó que la ponencia plantee aprobar una huelga con el voto del 17 % de los trabajadores, lo que calificó como una medida “antidemocrática”.
Lea aquí: Sindicatos retiraron su apoyo a la reforma laboral porque ponencia “destruye los derechos que se intentaban recuperar”