x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así cobraría los recargos un trabajador si se aprueba la reforma laboral

Si la reforma laboral se aprueba, un empleado de salario mínimo pasaría de tener un recargo dominical de 75% a uno de 100% en los próximos años.

  • FOTO: CAMILO SUÁREZ
    FOTO: CAMILO SUÁREZ
hace 4 horas
bookmark

Estas semanas serán cruciales para los trabajadores en Colombia. La reforma laboral, que hasta hace apenas unos días permanecía sepultada en el Congreso de la República, revivió para ser discutida en Comisión Cuarta del Senado. El discurso de los gremios ahora se inclina más por una concertación, lo que podría ser crucial para que el proyecto avance y para una futura transformación del sistema laboral.

Hay expectativas de que la nueva ponencia incluya cambios frente al último texto que fue radicado en la Comisión Séptima del Senado y que terminó por hundirse el pasado 18 de marzo.

¿Cuánto se ganaría?

Los empresarios se han mostrado a favor de la iniciativa del pago de recargos que plantea la reforma. La Andi propuso al Congreso una tarifa diferencial para las pequeñas y medianas empresas en que el tope para el recargo dominical sea del 100%, y festivos sobre un 75%.

No obstante, el último texto de ponencia (antes de hundirse la reforma) planteaba un aumento de ese recargo dominical y festivo del 75% hasta el 100% de forma gradual hasta alcanzar el tope en 2027 —ver infografía—, hecho que se podría replicar.

Para tener claro el impacto de estos cambios, vale la pena hacer las cuentas con calculadora en mano:

Por ejemplo, un empleado que devenga un salario mínimo ($1.423.500) en 2025, recibe $6.189 por hora diurna ordinaria; además, hoy, ese empleado recibe una remuneración de $10.831 por recargo en festivo o dominical.

Pero si estos últimos cambiaran a raíz de la reforma, su pago por hora diurna dominical y festiva podría escalar hasta los $12.378 (con un recargo del 100% en 2027).

Eso quiere decir que esa persona recibiría $99.024 por su jornada diurna de trabajo dominical de 8 horas. El pago actual es de $86.648.

¿Y si son horas extras?

Hoy, un empleado de salario mínimo tiene derecho a un pago de $12.378 por hora extra con recargo dominical y festivo. Con los cambios de la laboral implementados, esa remuneración por hora sería de $13.925.

Ahora, un ciudadano que devengue un sueldo de $2 millones, podría estar cobrando sin reforma $16.666 por una hora extra en jornada diurna dominical, pero esa cuenta ascendería a los $18.749 con los cambios propuestos.

¿Y si la hora es nocturna?

Esos pagos serían más onerosos si el empleado labora de noche. En ese caso se debe sumar el recargo nocturno ordinario que es del 35%, con el 100% al que escalaría el dominical o festivo en caso de aprobarse la reforma: un 135% en total.

Infográfico
Así cobraría los recargos un trabajador si se aprueba la reforma laboral

Así las cosas, un trabajador de sueldo mínimo es remunerado hoy con $12.997 por hora nocturna en jornada dominical o festiva, pero con el cambio se subiría a $14.544.

La jornada nocturna

Ahora, se conoció que los empresarios están dispuestos a aceptar una jornada nocturna a partir de las 7:00 p.m. No obstante, habría una protección especial para mipymes, así como para sectores que dependen de la actividad nocturna para obtener gran parte de sus ganancias.

¿Y cuánto cobran estos empleados? La hora nocturna del empleado de salario mínimo le cuesta a las empresas $8.355, mientras que para un trabajador que devenga $2 millones, le sale en $11.250.

Hay que tener en cuenta que, en la nueva ponencia se adoptaría una progresividad de la nueva jornada nocturna. En ese caso, el recargo comenzaría a las 8:00p.m. en 2026, y en 2027 bajaría a las 7:00p.m.. Además, la propuesta no aplicaría para empresas de menos de 10 trabajadores.

Ese ajuste escalonado es visto con buenos ojos por analistas como Iván Jiménez, docente investigador del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.

“Esta propuesta progresiva protegería que las microempresas de un incremento en los costos. Lo que pasa es que hay una discusión de si esto sería un desincentivo para contratar más de 10 personas”, indicó.

Hay que tener en cuenta que esta subida de los recargos es apreciada como un incentivo para los trabajadores; no obstante, la otra cara de la moneda son los empresarios que tendrán que sacar más plata de sus bolsillos para honrar la nómina. De hecho, el aumento de los costos ha sido la principal queja de los gremios contra el proyecto de ley.

Es por esa razón que los llamados se han enfocado en pedir una concertación y proteger en mayor medida a las micro y pequeñas empresas que son más susceptibles a este incremento en los costos.

Los tiempos

Vale recordar que el periodo legislativo culmina el 20 de junio y, por ende, se corre el riesgo de no contar con el tiempo suficiente para el debate.

En ese orden de ideas, los senadores cuentan con 19 días hábiles para aprobar la reforma.

Angélica Lozano, la presidenta de la Comisión Cuarta del Senado, estimó que la ponencia sea radicada el próximo lunes y se empiece a debatir el martes, día en que incluso podría quedar aprobada.

Así las cosas, la reforma recompone el camino y podría llegar a ser aprobada contrarreloj, antes del fin de la legislatura. No obstante, desde el Gobierno Nacional la ponencia que está prácticamente lista no convence y en ese sentido radicarán una alternativa, en cabeza de la senadora Aída Avella.

Lea también: Revelamos los puntos claves de la reforma laboral que quiere aprobar el Senado

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD