x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hará Mineducación con tanta plata en 2024?

Si el proyecto de Presupuesto General de la Nación pasa como fue presentado por el Gobierno, esa cartera tendrá $70 billones a su disposición: así los destinará.

  • La ministra de Educación, Aurora Vegara, explicó en qué se invertirán los recursos del sector en 2024. FOTO: Cortesía MinEducación
    La ministra de Educación, Aurora Vegara, explicó en qué se invertirán los recursos del sector en 2024. FOTO: Cortesía MinEducación
24 de agosto de 2023
bookmark

Por primera vez el Ministerio de Educación podría recibir 70,44 billones de pesos en un solo año, eso es prácticamente el doble de lo que recibía en 2016, al menos así está planteado en el proyecto de Presupuesto General de la Nación, que empezará a discutir el Congreso el próximo 19 de septiembre.

Es un hecho que el Gobierno de Gustavo Petro quiere darle un impulso muy importante al sector educativo, al entregarle 22,8% más recursos en comparación con los que recibió para este año. Nunca se había aumentado tanto el presupuesto para esta cartera, ni siquiera en los paros de 2018, cuando el gobierno de Iván Duque propuso una ampliación del presupuesto llegando a 7,19%, o para este año, cuando se partía de una altísima inflación (13,12%) y este se aumentó en 14,9%. (Ver gráfico)

Ahora, por asignación presupuestal en la repartición de los $504 billones de los que dispondrá la Nación, Educación lidera la lista de sectores con más recursos previstos, y le siguen Salud y Protección Social, que recibirá $61,48 billones y Hacienda, con $54,47 billones.

Sin embargo, dicho monto no quiere decir que esta sea la cartera que más podrá invertir, porque los recursos de este Ministerio están muy amarrados en la operación y funcionamiento normal del sistema educativo, de hecho, en cuanto a inversión le llevan la delantera Transporte, que contará con $13,6 billones; Inversión Social y Reconciliación, con $12,7 billones; e Igualdad y Equidad desde donde se invertirán $9,6 billones. De todo el presupuesto de Educación, solamente irán a inversión $8,4 billones.

Precisamente ese “amarre” que tiene el presupuesto de la dependencia es el que ha ayudado a tener uno de los mejores niveles de ejecución en lo que va del año.

Así los invertirían

El propósito del gobierno es claro: mejorar la infraestructura, la cobertura y la calidad de la educación en todos los niveles. Mucho se ha hablado por ejemplo de la reforma a la ley de educación superior, que será radicada este año, con el objetivo de que en el país haya más universidades, especialmente en zonas donde el nivel de cobertura es muy bajo, como en el Chocó, la Orinoquía y La Guajira.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, detalló que el programa Universidad en tu Territorio contará con un rubro de $4 billones para que la cobertura pase del 55% al 62%. Y $5 billones adicionales irán a las adecuaciones y a nueva infraestructura educativa, “porque mientras estamos aspirando a llegar al 62% de tasa de cobertura en el Caribe y en muchos otros lugares no se supera el 33%”.

Y es que son varios los indicadores que soportan la billonaria partida presupuestal con la que contará su cartera, por ejemplo, aspiran a que más de 2,7 millones de niños y niñas puedan ingresar a la educación inicial, que es la que se imparte desde los 3 y hasta los 5 años.

“Porque cuando los niños y las niñas llegan con 5 o 6 años a las escuelas ya se han configurado unas inequidades estructurales que necesitamos abordar. Entonces esa inversión en educación inicial va a terminar en una población que es muy especial y es la que va a terminar tomando decisiones en la nación en las próximas décadas”, anotó la ministra.

De otro lado, se pretende que cuando los niños lleguen a la escuela cuenten con espacios dignos y con alimentación escolar de calidad, que ayudan al fortalecimiento de su proceso de aprendizaje.

Pero Vergara también enfatizó en que el ejecutivo busca que más de 25.000 maestros puedan tener oportunidades de formación en los niveles de maestría y doctorado.

Y, además, dijo que esa mayor inversión es una oportunidad para “priorizar las áreas de conocimiento en las que vamos a trabajar la manera como cada región va a poder destacarse con una apuesta de transformación que nos permita reconciliarnos como país, transformar el acceso a la educación en cada una de estas regiones y ponernos en otro lugar en nuestra visión, tanto de desarrollo económico como la visión de respuesta a los retos que nos plantea el cambio climático”.

En manos del Congreso

De momento, la decisión de entregar un presupuesto tan robusto a esta cartera, y al gobierno en general, que pide 505 billones de pesos, está en manos del Congreso, que tendrá que escuchar al ejecutivo que tiene afán de cumplir los indicadores planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y a la oposición y los centros de pensamiento, desde donde se ha alertado acerca de la posible desfinanciación.

Por ejemplo, Andrés Velasco, director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal —organismo técnico e independiente que le hace seguimiento a la disciplina financiera del Estado— explicó que gran parte del presupuesto está previendo la entrada de recursos que no son seguros ni permanentes: un mayor recaudo de impuestos, una mayor efectividad de la Dian en sus litigios y la lucha contra la evasión.

Aún así el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dado un parte de tranquilidad, su certeza es que el Gobierno recaudará $310 billones en impuestos, $141 billones saldrán de recursos de capital, $15 billones de los fondos especiales y $3 billones de las rentas parafiscales.

Si el Congreso confía en esos cálculos y le da una espaldarazo al Gobierno, 2024 tendría todo para ser un gran año para la educación.

Infográfico
¿Qué hará Mineducación con tanta plata en 2024?
504
billones de pesos pidió el Gobierno Nacional en el presupuesto del próximo año.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD