Una comisión especial del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) estará a cargo de la exploración y exhumación de un predio ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca). En el lugar estarían enterrados cuatro campesinos que fueron víctimas de desaparición forzada: por estos mismos hechos, un juez pidió investigar a Luis Alberto “Lucho” Herrera, gloria del ciclismo en Colombia.
Hasta la zona se desplazará un equipo de topógrafos, geólogos y otros investigadores forenses para tratar de dar con el paradero de los restos de los campesinos. La vinculación del exciclista ocurre porque un varios exparamilitares lo vincularon.
Lea más: Lucho Herrera niega señalamientos por desaparición forzada: estas fueron sus declaraciones tras ser acusado
De momento, la inspección en el predio será durante esta semana. Sin embargo, de ser necesario, podrían extender las labores. Las labores judiciales fueron ordenadas por un fiscal adscrito a la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, en el marco de una investigación por la desaparición de cuatro campesinos en octubre de 2002 en Fusagasugá.
Las labores de búsqueda fue parte de una sentencia de 23 páginas en las que se condenó a 22 años y seis meses de prisión al exparamilitar Luis Fernando Gómez Flórez por el delito de desaparición forzada. Durante las audiencias del juicio, Gómez, y otros dos exparamilitares, entregaron declaraciones que salpicaron directamente a Lucho Herrera.
“Yo subo a la finca de Silvania para arriba, llego a la finca, es grande de techo rojo, y me atiende el señor Lucho Herrera, me ofrece algo de beber, me da una botella de agua, y me dice que tiene algo para darme, sale y me da dos sobres de manila, en uno de ellos venía las fotos de 4 personas, que teníamos que recoger, dijo que eran milicianos de la guerrilla que lo iban a secuestrar y en el otro sobre había $40.000.000 y nos dice que si quiere para comprar unas pistolas y unas motocicletas. Esa gente colindaba con la finca de él, eran fincas pequeñas que colindaban con la finca de él”, narró uno de los exparamilitares en su testimonio, el cual fue recogido en la sentencia.
Las víctimas de este crimen fueron identificadas como Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega.
Los exparamilitares aclararon que las víctimas no tenían vínculos con los grupos armados y que, por el contrario, eran campesionos que se habían negado a vender sus lotes que compartían lindero con la finca del exciclista Herrera.
El documento judicial concluye que los campesinos fueron detenidos por un grupo de autodefensas que se hicieron pasar por agentes del DAS. Posteriormente, habrían sido asesinados, desmembrados y enterrados en una fosa común, cuyo paradero aún no ha sido confirmado por las autoridades.
Lucho Herrera aseguró que los señalamientos son falsos y cuestionó la credibilidad de los testigos, quienes, según dijo, son personas condenadas por delitos graves.
“Dicha compulsa de copias se origina en declaraciones de personas condenadas anticipadamente por delitos graves y que, tras acogerse a sentencias negociadas, señalan mi supuesto involucramiento. Se trata de individuos pertenecientes a estructuras armadas al margen de la ley, cuyas afirmaciones rechazo con absoluta contundencia”, dice el comunicado del exciclista.
Entérese: Juez pide investigar a Lucho Herrera por presunta participación en la desaparición y muerte de cuatro vecinos