x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras crisis comercial entre Colombia y Estados Unidos, ¿es buen momento para ahorrar e invertir en dólares?

El dólar sube frente al euro y peso colombiano, pero cae ante el yen, en medio de incertidumbre comercial.

  • El dólar cerró el lunes al alza en Colombia, cotizándose en $4.221,08, con un aumento de $38,62 frente a la Tasa Representativa del Mercado ($4.188,46). FOTO: Colprensa.
    El dólar cerró el lunes al alza en Colombia, cotizándose en $4.221,08, con un aumento de $38,62 frente a la Tasa Representativa del Mercado ($4.188,46). FOTO: Colprensa.
27 de enero de 2025
bookmark

El dólar mostró movimientos mixtos este lunes 27 de enero, cuando ganó terreno frente al euro y el peso colombiano, pero retrocedió ante el yen, en un contexto de creciente preocupación por los aranceles de Estados Unidos y expectativas ante reuniones clave de política monetaria.

La divisa estadounidense cerró el lunes al alza en Colombia, cotizándose en $4.221,08, con un aumento de $38,62 frente a la Tasa Representativa del Mercado ($4.188,46).

Durante la jornada se registraron mínimos de $4.240 y máximos de $4.260, con un total de 2.570 operaciones por un volumen de US$1.180 millones.

Le puede interesar: Estas son las acciones más atractivas para invertir en Colombia

El billete verde, además, ha tenido una semana volátil tras reportarse que los aranceles impulsados por Donald Trump podrían ser menos severos de lo anticipado. Sin embargo, las tensiones comerciales han resurgido, según analistas, a medida que EE. UU. y Colombia se alejan de un posible conflicto comercial.

Además, los mercados globales están atentos a decisiones de política monetaria de bancos centrales y a datos económicos clave, como la inflación en Estados Unidos, que podrían cambiar el enfoque hacia los diferenciales de tasas de interés.

Por ejemplo, el índice dólar, que mide al billete verde frente a seis monedas principales, subió un 0,1%, situándose en 107,58 unidades, aunque sigue cerca de mínimos registrados la semana pasada.

Impacto del crudo y contexto geopolítico

Los precios del petróleo retrocedieron este lunes, luego de que EE. UU. y Colombia alcanzaran un acuerdo sobre deportaciones que redujo las tensiones inmediatas en el suministro de crudo.

El Brent cedió US$0,24 (0,3%), cerrando en US$78,26 por barril, mientras que el WTI cayó US$0,32 (0,4%) a US$74,34.

Estas fluctuaciones también reflejan el clima geopolítico complejo, con alertas por la creación de alianzas regionales y el posible impacto de la agenda gubernamental en Colombia durante 2025.

Diego Palencia, vicepresidente de investigación de Solidus Capital, advirtió sobre los riesgos para la moneda colombiana debido a la volatilidad en mercados emergentes y cambios estratégicos en EE. UU.

Lea aquí: El costo de los trinos que Petro publicó sin consultar: las revisiones y bloqueos aún se mantienen

“Los altos niveles de volatilidad, que tendrán los países emergentes por la llegada de un nuevo estratega a la Casa Blanca, tendrán efectos de pérdida de valor para la divisa colombiana. Durante 2024 la estrategia de inversión tenía una ponderación de 20% en dólares, para 2025 esa ponderación sube al 35% debido a las múltiples alertas geopolíticas, la radicalización del gobierno en Colombia y la creación del eje del mal liderado por Colombia: Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití”, explicó Palencia.

¿Cómo protegerse ante la volatilidad?

En un entorno de incertidumbre, los expertos recomiendan diversificar y sofisticar las decisiones financieras. Juan David Ballén, director de análisis de Casa de Bolsa, destaca que los portafolios deben incluir activos en moneda extranjera, como el dólar, para mitigar riesgos locales y mantener el poder adquisitivo, ya que optimiza la relación entre la volatilidad y la rentabilidad.

“De esta forma, se diversifica en sectores y compañías que no existen en el país y se refuerzan los riesgos idiosincráticos. Además, preserva el poder adquisitivo en moneda extranjera”.

Palencia, por su parte, insta a los colombianos a abandonar opciones tradicionales como CDT, Fondos de Inversión Colectiva y fondos conservadores, y a priorizar la educación financiera para manejar inversiones más complejas. “2025 será un año crítico en el que las decisiones de inversión deben alinearse con un panorama geopolítico desafiante”.

“Es fundamental que las personas incrementen la educación financiera para manejar los temas contables, tributarios, financieros y de mercado que exige tener una cuenta en dólares en el exterior. Llegó la hora de sofisticar sus decisiones financieras”, concluyó.

Siga leyendo: Gas, alimentos y tecnología, ¿qué otros productos trae Colombia de Estados Unidos?

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD