Tras su publicación, Asofondos dijo que recibió positivamente este documento, toda vez que contiene muchas de las reglas para la implementación de aspectos medulares de la reforma pensional.
El gremio destacó que este decreto brinda claridad jurídica y operativa sobre muchos aspectos fundamentales de la reforma.
Entérese: Empeora el panorama de Frisby para proteger su marca, ¿la empresa colombiana tendría que negociar con los españoles?
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, indicó que el gremio trabaja para cumplir con lo establecido por la ley y tener al aire el nuevo sistema de protección a la vejez desde el primero de julio.
“Como actor relevante, nuestro sector, que es experto en la gestión de ahorro pensional, viene trabajando 24/7 con nuestro compromiso para que la puesta en marcha de este sistema sea lo menos traumática posible para los trabajadores afiliados”, indicó el líder gremial.
¿Peligra el seguro el seguro provisional de pensiones?
Pese a claridad en muchos temas, Asofondos anotó que todavía hay puntos que no quedaron claros, como el seguro previsional para la población en transición y otros que preocupan, como la posibilidad de utilizar el Fondo de Garantía de pensión mínima para la prima media, o el Fondo de Ahorro del Banco de la República para el pilar semicontributivo.
No hay certeza de una eliminación de seguro previsional, pero Velasco manifestó que es preocupante que no haya un plan claro para que la población en transición —mujeres u hombres que acumularon más de 750 o 900 semanas cotizadas al 30 de junio, respectivamente— pueda contar con el seguro previsional, en caso de que sus recursos no alcancen para la pensión.
“Recordemos que el seguro previsional es el que cubre a la población frente a los riesgos de discapacidad y/o muerte. Es clave que, antes del primero de julio, el gobierno presente el plan de qué hacer en los casos en los que el mercado no se puede conseguir ese aseguramiento para la población en transición”, sentencio Velasco.
Más preocupación
Asofondos indicó otros temas que se deben revisar son: como la posibilidad que da el decreto para utilizar el Fondo de Garantía de Pensión Mínima para financiar el sistema de reparto. “Los recursos del FGPM deben utilizarse para pagar las pensiones del antiguo Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad”.