x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Restricción a importaciones de pollo podría reducir abastecimiento? Esto responden los gremios

Tras restricciones al ingreso de esta proteína al país, gremios como Fenavi aseguran que no habrá impacto pues su peso es muy bajo sobre el total de la demanda.

  • Según Fenavi, en Colombia se consumen 1,8 millones de toneladas de pollo al año. FOTO JAIME PÉREZ
    Según Fenavi, en Colombia se consumen 1,8 millones de toneladas de pollo al año. FOTO JAIME PÉREZ
¿Restricción a importaciones de pollo podría reducir abastecimiento? Esto responden los gremios
08 de julio de 2023
bookmark

Otra vez una medida del Gobierno con efecto sobre el comercio exterior armó polémica. En esta ocasión se trata de una resolución que restringe las importaciones de pollo para mitigar el riesgo de influenza aviar en el país, luego de que se reportaran focos en Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia o Estados Unidos.

La restricción, dice el texto publicado a mediados de marzo, se mantendrá hasta tanto la situación sanitaria esté bajo control en esos territorios, hecho que será monitoreado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Conocido que el país dejó de importar la proteína desde hace casi cuatro meses, trascendieron rumores de desabastecimiento, aunque el gremio del sector avícola, Fenavi, desmintió que exista dicho riesgo.

Puede leer: Fenómeno de El Niño afectaría el PIB de los países hasta 10 años

En un breve pronunciamiento explicó que en Colombia se consumen 1,8 millones de toneladas de pollo al año, y de ese total –con cifras del año pasado– solo el 1,7% corresponde a importaciones, razón por la cual reafirmó no ver razones para pensar en escasez.

Infográfico

Agregó que en términos de consumo per cápita el pollo ha experimentando un incremento, alcanzando los 37,1 kilogramos el año pasado, mientras que en términos de precios ha habido un comportamiento dispar en las regiones; en el caso de la Central Mayorista de Antioquia, por ejemplo, la pechuga ha bajado y se ubicó en promedio a $14.075 la última semana (ver gráfico).

A su turno, la ministra de Agricultura, Jhénifer Mojica Flórez, explicó en Blu Radio que para el Gobierno son esenciales tanto el pollo como el huevo en el plan de lucha contra el hambre y en ese sentido destacó la rigurosidad de las medidas adoptadas frente a la importación.

Es que vale anotar que, según el ICA, la gripe o influenza aviar “es una enfermedad viral altamente contagiosa de las aves, presentándose generalmente en forma epidémica y transfronteriza”. Adicionalmente, la influenza aviar altamente patógena (IAAP) “provoca hasta el 100% de la mortalidad en aves”.

Vistazo gremial

Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, la restricción a las importaciones de pollo tendrá un bajo impacto en el intercambio con Estados Unidos, ya que el flujo de compras de esta clase es reducido.

Lacouture recordó que de acuerdo con U.S. Census Bureau, entre enero y mayo de este año se contabilizaron US$24,8 millones por concepto de envío de pollo desde Estados Unidos a Colombia, presentando una reducción de 9% frente al mismo periodo de 2022, y seguido a ello resaltó las cifras de Fenavi sobre el bajo peso de las importaciones en el consumo nacional.

Podría interesarle: El arte de llevar el almuerzo en ‘coca’: los mejores tips para hacerlo bien

De manera que la ejecutiva no prevé afectaciones o inconvenientes en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigencia hace 11 años, pues “Estados Unidos tiene importantes inversionistas en Colombia que producen pollo en el país para satisfacer la demanda interna”.

En una línea similar, Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior colombiano, apuntó que con la resolución emitida por el Gobierno Nacional “no se estaría incumpliendo acuerdo comercial alguno, porque hay un motivo fitosanitario que le da validez, legalidad y legitimidad a la adopción de estas medidas”.

Así mismo, continuó: “Yo no veo que por esa vía se vayan a impactar los precios o el abastecimiento del mercado local, las importaciones son muy bajas (...) hay que resaltar que representan menos del 2% del consumo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD