x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Sura está preparada para el futuro sin el enroque”: presidente del grupo Ricardo Jaramillo

El presidente de la holding financiera paisa, Ricardo Jaramillo, explicó qué viene en el proceso de descruce accionario que fue aprobado en las asambleas de accionistas.

  • Ricardo Jaramillo Mejía es el presidente de Grupo Sura. FOTO cortesía Grupo Sura
    Ricardo Jaramillo Mejía es el presidente de Grupo Sura. FOTO cortesía Grupo Sura
“Sura está preparada para el futuro sin el enroque”: presidente del grupo Ricardo Jaramillo
29 de marzo de 2025
bookmark

Los más de 40.000 pequeños accionistas de los grupos Sura y Argos y Cementos Argos estuvieron atentos en la última semana al avance de la iniciativa anunciada meses atrás, que busca concretar el descruce o enroque accionario que por 46 años ha existido entre estas sociedades.

En las asambleas celebradas en Medellín y Barranquilla los socios de estas compañías, grandes y pequeños, al igual que los tenedores de bonos aprobaron adelantar el procedimiento que ahora está pendiente de recibir, en los próximos meses, el visto bueno de la Superintendencia Financiera.

Ricardo Jaramillo, presidente del Grupo Sura, explicó en diálogo con EL COLOMBIANO los avances de este procedimiento que generará una evolución en la estructura de propiedad tanto de Sura como de Argos, y lo que desencadenará que estas sean compañías especializadas en su respectivo sector.

¿El descruce accionario entre Sura y Argos no tiene reversa?

Es un convencimiento que tienen las administraciones y las juntas directivas de las dos compañías, después de todo el análisis que hemos hecho de las diferentes opciones que se miraron y de todo lo que involucramos en el análisis.

Fue lo que recomendamos a las asambleas de accionistas como lo más adecuado para las compañías y para los accionistas en este momento, entendiendo las nuevas tendencias de los mercados, entendiendo la necesidad de tener una base de accionistas más amplia y todos los atributos que hemos planteado con la transacción. Entonces, la respuesta corta es, vamos para adelante, obviamente a la expectativa de cómo es el proceso con la Superintendencia Financiera, pero creemos que tenemos todos los atributos y todos los elementos para que sea aprobada”.

En un escenario pesimista, en el que la superintendencia no autorice la transacción, ¿cuál sería el plan B?

“No deberíamos tener ese escenario. Tenemos todos los elementos y los atributos para conversar con la superintendencia y mostrarle el por qué esta es una transacción buena para el mercado, para los accionistas y para las compañías. Imaginarnos escenarios catastróficos, pues no los vemos. Lo que sí consideramos es que tenemos que estar preparados en el momento en que venga una contingencia por la que no se obtenga la aprobación que es algo que, insisto, no veo, y tendríamos que desempapelar las otras opciones que teníamos y empezar a trabajar de nuevo, pero no creería sinceramente que eso suceda”.

¿Qué opciones serían las que eventualmente tendrían que desempapelarse?

Tenemos diferentes esquemas, pero creo que la clave será que ante las inquietudes que tenga la superintendencia, tendremos que saber cómo nos acomodamos con la estructura actual a esas inquietudes”.

Pequeños accionistas de los grupos Sura y Argos que aún tienen especies de Nutresa cuentan que a finales de 2021 ese título valía $20.000 y su precio casi se ha multiplicado por 7, ¿qué deben entender ellos del potencial que tendrá el desenroque Sura-Argos?

“Hemos hecho público en el programa de escisión la valoración que hizo un tercero independiente, Inverlink, de lo que realmente valen las compañías.

Infográfico

Y mucho de lo que estamos aprobando en esta transacción es poder mostrar unas compañías que se entiendan de una manera más fácil. Así, cuando se mira al Grupo Sura y se ve o asocia con Bancolombia, Suramericana y Sura Asset Managemnet que son compañías que se pueden comparar con múltiplos internacionales, por ejemplo, de bancos o aseguradoras, pues es más fácil llegar a entender cuál es el valor potencial o fundamental que pueden tener los activos.

Grupo Sura no es nada distinto a la suma de las partes de las compañías, menos obviamente los gastos y una deuda. Entonces, el mensaje que damos de visibilización de ese valor es que la gente entienda de una manera más sencilla el valor que hay detrás de las compañías. Siempre lo dijimos: estas compañías valen mucho más”.

¿Cuánto está costando todo este proceso que requiere asesorías, estudios y valoraciones?

Esto tiene costos importantes, porque requiere de asesores legales, financieros, bancas de inversión y consultores que tienen tarifas y estándares de precios de mercado. Lo que creemos es que es la debida diligencia de la administración la de darles la tranquilidad a los accionistas de que terceros expertos independientes están poniendo su sello”.

El cronograma del descruce accionario con Grupo Argos prevé que este terminado hacia finales de este año, ¿qué efectos tendría que ese proceso se demore más de las cuenta, de cara para a los planes de Sura para 2026?

“No tendría impacto porque nosotros, mientras no se materialice la transacción, simplemente seguimos siendo accionistas de Grupo Argos y recibimos los dividendos. Empezamos a contabilizar esta inversión de manera distinta, así que el derecho económico se mantiene hasta que no se materialice la transacción. Entonces no hay ningún inconveniente en que esto se retrase”.

Los resultados que en 2024 estuvieron favorecidos por la desinversión en Nutresa, naturalmente, en este 2025 no tendrán ese impulso...

“La utilidad de 2024 tiene el efecto extraordinario de la transacción de Nutresa, que nos puso la utilidad en $6,1 billones, y por eso es que mostramos la utilidad recurrente de $2,4 billones. Y cuando sacamos al Grupo Argos, y lo comparamos con el año anterior, tendríamos una utilidad cercana a $1,7 billones contra esa cifra es que nos debemos empezar a comparar, es decir como un nuevo Grupo Sura, y desde ahí es que esperamos crecer cerca del 10%. Los activos los estamos entregando a los accionistas y son ellos los que empiezan a sumar de manera directa esas utilidades”.

Durante la asamblea de accionistas, el viernes, usted mencionó en la cuenta de pasivos una cifra de $7 billones, ¿eso fue lo que le costó a Sura ejecutar el proceso de intercambio accionario para dejar de ser socio de Nutresa?

“Ese es el pasivo financiero acumulado que tiene Grupo Sura, que es consecuencia de la expansión, del proceso con Nutresa y el pago de estos impuestos. En esto último hay una buena noticia y es que no vamos a subir más la deuda, porque la mayor generación de flujo de caja de las compañías nos está permitiendo que la deuda este año vaya a aumentar, de pronto, algo así como $100.000 millones”.

Al cierre de la semana la acción de Sura se cotizó a $42.400 y en lo corrido del año la valorización es de 14%. Las estimaciones de Inverlink muestran que ese valor podría estar en rangos por encima del actual. ¿Podría ocurrir que al cierre del descruce accionario entre Sura y Argos el valor de las especies se desplome?

“No esperamos eso. Esperamos que el apetito aumente, y esa es la tarea que tenemos de todos los días: hacer más atractivas las compañías y traer a más inversionistas. Vale anotar que es bastante difícil predecir cómo se mueven los mercados, pero no esperamos que hay un impacto negativo en el precio de la acción.

Lo que sí es importante y que todo el mundo entienda, es que esta es una compañía que necesariamente debe mirarse distinto a lo que era antes, en el sentido de que si ya solo tenemos tres inversiones frente a lo que era antes que teníamos cinco inversiones, pues habrá un patrimonio menor, unos flujos y unas utilidades posiblemente menores. Pero, los activos subyacentes son los mismos y se le entregan a los accionistas. La tarea es permanente de explicar cómo se va a ver Grupo Sura, cómo se va a ver hacia el futuro, cuáles son las expectativas de crecimiento, etcétera, porque vamos a pasar por unos años en los que los cambios son tan estructurales que la comparabilidad será difícil”.

Mientras se concreta el descruce, ¿cuál es el mensaje de Grupo Sura a los afiliados de la EPS Sura, que está a cargo de Suramericana?

“Estamos comprometidos con mantener el servicio a esos 5,3 millones de afiliados y a la expectativa del avance de las propuestas que tenga el Gobierno sobre la reforma a la salud. También a la expectativa de los pronunciamientos de la Corte Constitucional en cuanto a la revisión de la UPC y el pago de los presupuestos máximos que resultan claves para aliviar el flujo de caja de la EPS y de los prestadores de servicios de salud.

Igualmente, expectantes de que como país nos sentemos a reflexionar de cómo debería ser el sistema de salud, que todos aprobemos y que todos trabajemos para que sea sostenible. Somos conscientes de que somos un actor del sistema y que tenemos que aportar mucho en términos de conocimiento, experiencia y capacidades. La cosa es que nos sentemos y como país logremos llegar a ese punto”.

¿Qué pasa con la reforma pensional que debe entrar en vigor a mitad de año?

“Con la reforma pensional, hay algo que mencioné en la asamblea y lo aplicó a los otros países. Se está validando que los fondos privados son un actor clave en la construcción de ahorro personal en los diferentes países de la región. Es así como pasó la reforma en México con un incremento de contribuciones, pasó la reforma en Chile, la reforma en Perú, y la reforma ahora en Colombia. Estamos obviamente a la expectativa de todo lo que es la implementación, y será fundamental la capacidad que tiene el equipo para estar preparados para esa implementación. También estamos atentos a cómo va evolucionando el tema con la regulación”.

Recientemente se nombró un nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien empieza a ventilar la posibilidad de una reforma tributaria, ¿qué se viene?

Claramente nos preocupa el tema fiscal. Al final del día tenemos que ver como país que tenemos unos recursos limitados para educación, seguridad, salud, y para cerrar una cantidad de brechas que existen en términos de servicios públicos, etcétera. ¿Cómo se va a distribuir ese recurso que hay disponible? Así que sobre la eventualidad de una reforma tributaria no me apresuraría a dar alguna indicación porque no sabemos que va a contener.

Lo que sí puedo decir es que el tema fiscal es crítico para este país en términos de la sostenibilidad, en términos de la percepción internacional y de cumplimiento de la regla fiscal. Eso pasará por ahorro en gastos y todo lo que pueda hacer el este Gobierno y el entrante”.

¿Pero, las empresas no aguantarían más carga tributaria?

“Es que es siempre volvemos a la misma discusión de seguir subiendo el impuesto a los mismos. Entonces, hablamos de que debemos abrir la base impositiva, pero si eso ocurre se va a apretar la economía y esta no se encuentra en un punto boyante para que pueda generar un impacto de reforma fuerte. Ojalá pudiéramos buscar alternativas diferentes a la receta que ya hemos probado en gobiernos pasados”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD