La Superintendencia Financiera certificó en 28.03% efectivo anual el Interés Bancario Corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, que tendrá vigencia en el mes de septiembre.
Lea también: Solicitud de créditos nuevos cayó 23% en el segundo trimestre del año, frente a 2022
La nueva certificación representa una disminución de 72 puntos básicos (-0.72%) frente a la vigente en agosto (28.75%). Y vale mencionar que el interés bancario corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio y para determinar los efectos de la norma sobre usura.
Respecto de lo anterior, la tasa de usura para septiembre quedará en 42,05% y es la quinta vez consecutiva que baja en lo corrido de 2023.
Entérese: Morosos están al alza en Colombia: cartera vencida de consumo creció 56%
Eso significa que el valor límite que los bancos pueden cobrar por intereses mermó, pero el tope sigue siendo elevado puesto que, por cada $100 que una persona paga con las tarjetas de crédito, entre $30 y $40 se están yendo para el cobro de intereses.
Según cifras con corte al 21 de julio, los bancos que estaban cobrando los intereses más cercanos a la tasa de usura (en tarjetas con cupos arriba de los dos salarios mínimos y en compras diferidas entre dos y seis meses) eran Scotiabank Colpatria ( 44,00%), Tuya (43,66%), Banco Popular (43,31%), Itaú (43,20%) y Banco Finandina (42,92%).
En contraste, los que más lejos estaban del tope eran Banco Cooperativo (19,17%), Financiera Juriscoop (21,99%), Banco Pichincha (23,81%), Banco Agrario de Colombia (23,81%) y Confiar (27,28%).
Como se mencionaba, si bien la usura cayó 108 puntos básicos respecto a agosto, Mauricio Montero, analista financiero de la Universidad de Los Andes, indicó que sigue siendo “una cifra fuerte, que sigue enfocándose en decirle a las personas que tenga cuidado con las deudas innecesarias. Evite los pagos a más de dos cuotas que generan ese interés, empezaron a bajar las tasas, pero aún son caras”.