Desde el domingo por la tarde, entre este lunes y martes, grupos de transportadores de carga y camioneros han bloqueados vías en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Caldas y Cundinamarca, en respuesta al alza del precio del galón de Acpm, decretado por el Ministerio de Hacienda el pasado 30 de agosto.
Por eso, el presidente Gustavo Petro salió al paso y en su perfil de X (antes Twitter) dijo que el país no se dejará bloquear.
“El alza del diésel es justa porque sólo se está recuperando el dinero de un subsidio que nunca se debió haber dado y que ya suma una gran fracción de la deuda pública de Colombia”, publicó el mandatario nacional.
Petro se refiere al subsidio que da el Gobierno a los combustibles mediante la bolsa de recursos conocida como Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, que presenta un déficit.
“Dar comida a la gente con hambre y educación a nuestra niñez y juventud nos obliga a equiparar los precios del diésel. Las medidas adecuadas para afrontar un “Lock out”: un paro empresarial, se toman desde hoy. Los pequeños camioneros independientes siempre serán recibidos en el ministerio de transporte”, invitó Petro.
¿Y a qué se debe el aumento? El Gobierno Petro argumentó que Iván Duque entregó el país con un déficit cercano a los $36,7 billones el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc), por lo que el Ministerio de Hacienda anunció la carestía gradual en el precio de la gasolina en octubre de 2022, proceso que culminó en enero de este año.
No obstante, la cartera explicó que también era necesaria una subida en el diésel, por lo que aumentó en el precio cercano a los $1.900 el pasado viernes. Lo que ocasionó el malestar de los camioneros que hoy bloquean el país.
Actualmente, cuando un consumidor compra diésel en una estación de servicio, el consumidor paga menos del 50% del precio que cobra el refinador o importador de ese combustible. El Gobierno nacional, por medio del Fepc, paga el resto. Esto ha llevado a un problema fiscal histórico que ha representado acumuladamente, en pesos de 2024, cerca de $115 billones.
Lea más: “La reacción es excesiva”: ministro de Hacienda sobre paro camionero en Colombia
Es así como este martes, se reportaron varios bloqueos. Los más críticos hasta el momento están en varias vías que conectan con la capital del país. Por ejemplo, se conoció que la vía al Llano amaneció con bloqueos de los camioneros que afectan seriamente la movilidad. Y de igual forma, se registraron afectaciones en la carretera que conecta con Villavicencio.
De igual forma, hay bloqueos en Santander, donde estuvieron cerradas las vías de acceso al aeropuerto Palonegro de la capital santandereana. Y sobre la vía Bucaramanga- Bogotá. En Boyacá se conoce que permanece sin acceso la vía Tunja - Bogotá. Y que posiblemente los transportadores se irán tomando más vías.
Asimismo, la Alcaldía de Zipaquirá anunció bloqueos en el sector de la glorieta de Pasoancho. Un cierre total para acceder a la ciudad. En Nariño también se reportaron bloqueos en las vías de acceso. Los conductores realizan bloqueos en el sector de Tres Esquinas, en Chía, (Cundinamarca), se conocieron molestias de movilidad entre Cajicá y Chía.
Conozca más: Paro camionero: Gobierno sostiene que no bajará el Acpm, pese a bloqueos en varias vías del país