x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Iván Cepeda, ¿del juicio contra Uribe a la campaña por la Presidencia?

El senador confirmó que evalúa una candidatura respaldada por el petrismo. Su eventual aspiración genera apoyos en la izquierda y fuertes críticas por sus supuestos “vínculos ideológicos” con las Farc.

  • Cepeda fundó el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Ha sido parte de procesos de paz del ELN y Farc. FOTO Colprensa
    Cepeda fundó el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Ha sido parte de procesos de paz del ELN y Farc. FOTO Colprensa
hace 17 horas
bookmark

“Me lo tomo muy en serio, es una posibilidad”. En estos términos, el senador Iván Cepeda Castro (Pacto Histórico) dejó de lado los rumores y confirmó que, en medio del proceso judicial que sigue contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, no descarta participar de los comicios de 2026 para elegir al próximo inquilino de la Casa de Nariño. No es para menos. Cepeda emerge hoy como uno de los aspirantes más fuertes para capitalizar electoralmente el fallo y darle continuidad al proyecto político del presidente Gustavo Petro. Su triunfo no es menor: venció en primera instancia al expresidente –sin duda uno de los políticos más influyentes y determinantes del siglo XXI– y tras una larga disputa judicial consiguió que fuera condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

“Él (Cepeda) empezó a capitalizar todo esto desde el lunes y es normal. Evidentemente considera que es un triunfo personal y lo va a capitalizar políticamente en un escenario de polarización en el que enfrentarse a una figura tan reconocida como Álvaro Uribe le va a generar un rendimiento político. Va a construir una narrativa buscando crecer políticamente alrededor del tema, sin lugar a dudas”, asegura a EL COLOMBIANO la profesora María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

En el propio petrismo reconocen a Cepeda como una carta fuerte con miras a 2026. La senadora y precandidata presidencial María José Pizarro (Pacto Histórico) lo catalogó como “una de las figuras más representativas de nuestro proyecto político”. En ese sentido, dijo que una participación directa del congresista en los comicios contribuiría a fortalecer al petrismo.

“Si él toma finalmente la decisión le sumará a este proyecto político. Estamos felices de establecer con él una campaña en el marco de su liderazgo, respeto y mutua colaboración. Él pone el proyecto político por delante de cualquier otra consideración, así que todos estamos esperando si finalmente toma la decisión”, afirmó Pizarro a este diario. El propio presidente Petro se refirió al caso y desde ya graduó a Cepeda como un “impulsador” de la verdad. “No es por venganza que ha sido impulsador, como víctima, del proceso contra Uribe, ha sido un impulsador de la verdad” (sic), declaró el jefe de Estado.

Cuestionamientos

Desde el Centro Democrático, que lidera Uribe, arreciaron las críticas en contra de una eventual candidatura de Cepeda cimentada sobre la base del proceso judicial. “Duele que mientras las Farc legislan impunemente y Gustavo Petro busca favorecer criminales, Álvaro Uribe sea condenando injustamente en un proceso que hace parte de la campaña presidencial de Iván Cepeda”, alegó el representante uribista Andrés Forero.

Inclusive, el congresista fue más allá y divulgó una fotografía en sus redes sociales en la que Cepeda –quien ha participado en procesos de paz tanto con el ELN como con las extintas Farc–, aparece abrazado de los líderes guerrilleros disidentes Seuxis Pausias Hernández Solarte, conocido con el alias de “Jesús Santrich” (muerto en Venezuela) y Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”.

A ello se suma lo ocurrido en mayo de 2019, cuando Santrich quedó libre por orden de la Corte Suprema de Justicia tras ser señalado por presuntamente seguir traficando drogas tras la firma del Acuerdo de Paz. En ese entonces, el entonces dirigente –que a la postre retomó las armas– salió acompañado de la cárcel La Picota, en Bogotá, por el senador Cepeda.

En este contexto, la senadora María Fernanda Cabal, también del Centro Democrático, le aseguró a este diario que “muchas cosas se han escuchado” alrededor de la cercanía ideológica de Cepeda con grupos armados como las Farc. “En el computador de Raúl Reyes se hablaba de unas charlas que iba a hacer el entonces representante Cepeda (...) Sin embargo, al final esos computadores fueron invalidados como prueba”, explicó.

Por su parte, el senador opositor Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) lamentó que se termine consolidando una eventual candidatura presidencial de alguien señalado de acudir a testigos que “son confesos criminales” y que contó con la “presión”, dijo, del Gobierno Nacional.

“Esperemos que se vaya dilucidando el panorama. Lo que sí es cierto es que con estos hechos de persecución, estigmatización, acoso y señalamiento a la oposición tendremos que estar unidos prontamente”, manifestó Motoa a este diario.

¿Quién es Iván Cepeda?

El congresista, que nació en Bogotá el 24 de octubre de 1962, es hijo de Yira Castro, una dirigente política del Partido Comunista, y del exsenador Manuel Cepeda Vargas, quien fue presidente y Secretario General del Partido Comunista Colombiano, y posteriormente integrante de la Unión Patriótica (UP).

Ambos se conocieron mientras Cepeda Vargas se desempeñaba como secretario general de la JUCO (Juventudes Comunistas) y fruto de su unión nacieron Iván Cepeda Castro y María Cepeda Castro. Mientras que Yira Castro falleció en 1981 por cuenta de una enfermedad, Manuel Cepeda fue acribillado en Bogotá en 1994 en un crimen en el que fue hallado responsable el Estado colombiano.

Justamente, por cuenta de lo ocurrido con su padre y demás miembros de la UP, el hoy senador Iván Cepeda se ha dedicado al esclarecimiento del genocidio contra los integrantes de esa colectividad. De hecho, siguiendo los pasos de Manuel Cepeda, también se vinculó a la JUCO y años después fundó el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice).

Su cercanía con sectores de izquierda lo llevó a participar en los diálogos de paz tanto con las Farc, como con el ELN e, incluso, fue uno de los artífices de la política de paz total del Gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, esa proximidad también ha jugado en su contra.

Justo la semana pasada, previo a que se conociera el fallo, Uribe calificó a Cepeda de “comunista” y “cercano a la Farc”. Incluso, sostuvo que se trataba del “perfecto camarada de la Farc” y habló del padre del congresista, el también legislador Manuel Cepeda.

“Iván Cepeda se crio en el ambiente del grupo terrorista Farc, del cual su padre fue uno de los mayores impulsores. Su padre combinó todas las formas de lucha, la violencia, el odio y la política. En la formación marxista de Cepeda se destaca la ideología, el odio y la ponzoña. En los computadores de Raúl Reyes aparece Iván Cepeda como la persona que ayudaba a la Farc a hacer movilizaciones. Son notorias las escenas de los apoyos que Iván Cepeda daba a los integrantes de la Farc, Iván Márquez y Santrich”, alegó Uribe.

El exmandatario recordó que el hoy congresista del Pacto Histórico se mudó en 1965 con sus padres a Checoslovaquia y luego en 1969 viajó a La Habana, Cuba. “A los 13 años fue integrante de la Juventud Comunista (JUCO). Entre 1981 y 1987 cursó estudios universitarios en Bulgaria, por entonces parte de la comunista Unión Soviética. Ángela Urrego, una guerrillera de la Farc, adoptó como alias el nombre de su madre ‘Yira Castro’. Un frente de la Farc lleva el nombre de su padre ‘Manuel Cepeda’”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida