x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así va la pelea de las seis grandes tecnológicas por la inteligencia artificial: ya valen 13 billones de dólares

Apple, Microsoft, Google, Amazon, Meta y Nvidia dominan el mercado bursátil y libran una guerra abierta por liderar la inteligencia artificial con multimillonarias apuestas.

  • Mark Zuckerberg, CEO de Meta; y Sam Altman, CEO de OpenAI, participan personalmente en la cacería de talento, enviando mensajes directos, invitando a candidatos a sus casas y ofreciendo acceso a cantidades masivas de potencia computacional. FOTO: Getty.
    Mark Zuckerberg, CEO de Meta; y Sam Altman, CEO de OpenAI, participan personalmente en la cacería de talento, enviando mensajes directos, invitando a candidatos a sus casas y ofreciendo acceso a cantidades masivas de potencia computacional. FOTO: Getty.
hace 2 horas
bookmark

En el mundo de la tecnología, el 2025 está marcado por una carrera sin tregua: la conquista de la inteligencia artificial (IA). Las llamadas “Siete Magníficas”: Apple, Microsoft, Google (Alphabet), Amazon, Meta, Broadcom y Nvidia no solo concentran el mayor valor bursátil del planeta, sino que también están invirtiendo miles de millones de dólares en IA, mientras sus CEO protagonizan tensiones que ya se sienten en Wall Street, convirtiendo este pulso en una verdadera guerra fría tecnológica.

Puede leer más: Guerra por la IA: Meta y OpenAI pagan hasta US$100 millones por un solo experto

Infográfico
Así va la pelea de las seis grandes tecnológicas por la inteligencia artificial: ya valen 13 billones de dólares

Capitalización bursátil de las empresas tecnológicas: quién es quién en la cima

De acuerdo con registros de Bloomberg y Forbes, Apple lideraba el ranking con una capitalización bursátil de US$3,79 billones, en el arranque del 2025, seguida por Microsoft, con US$3,35 billones, y Nvidia, con US$3,23 billones.

Amazon y Alphabet no se quedan atrás, con US$2,44 billones y US$2,41 billones, respectivamente. Meta, por su parte, alcanzó los US$1,57 billones, consolidando su posición en el top 10 global.

Este crecimiento ha sido impulsado, en gran parte, por el boom de la inteligencia artificial. Nvidia, por ejemplo, vio aumentar su valor en más de 170% durante el último año, gracias a su papel clave en el desarrollo de chips para IA.

Lea aquí: Guerra tecnológica: China pide a empresas no usar chips de Nvidia y agrava disputa con EE. UU.

Con el paso de los meses del 2025, Microsoft y Nvidia se consolidaron como los nuevos titanes de la IA con una capitalización de US$4 billones cada uno.

Fue así como el pasado 31 de julio, Microsoft alcanzó los US$4,1 billones de capitalización bursátil, convirtiéndose en la segunda compañía de la historia en lograrlo, después de Nvidia, que había cruzado la marca días antes.Ambas deben su ascenso a la explosión de la IA generativa.

Microsoft lo hizo con su apuesta empresarial vía Azure y el Copilot de Office 365. Nvidia, por su parte, consolidó su dominio en el mercado de GPU (circuito electrónico especializado diseñado para acelerar la creación de imágenes y videos), insumo crítico de toda la industria.

Microsoft y Nvidia se consolidaron como los nuevos titanes de la IA. FOTO: Made with Google AI
Microsoft y Nvidia se consolidaron como los nuevos titanes de la IA. FOTO: Made with Google AI

“Microsoft está obteniendo el reconocimiento que se merece porque es el sistema operativo para las empresas”, dijo Kim Forrest, de Bokeh Capital Partners. “Y Nvidia no tiene sustitutos”.

Al cierre de julio de 2025, las seis grandes tecnológicas sumaban una capitalización conjunta de más de US$13 billones, equivalente a casi la mitad del PIB de Estados Unidos.

De esta manera, las tecnológicas prueban una vez más su liderazgo. Apple, Google y Microsoft se posicionan como las tres marcas más valiosas del mundo, según el ranking Kantar BrandZ 2025. Asimismo, ChatGPT, de OpenAI, debuta en el top 100 global, con un valor estimado de US$43.600 millones, el ingreso más alto desde Nvidia en 2021.

Puede conocer más: Gemini ahora recuerda los chats: Google actualiza su IA para que aprenda de los usuarios

A continuación, presentamos a cada una de las empresas tecnólogicas:

Microsoft, el gigante que apostó primero y fuerte

Microsoft entendió antes que muchos que la IA no era un accesorio, sino el núcleo del futuro digital. Su inversión inicial de 1.000 millones de dólares en OpenAI en 2019 fue solo el inicio. En 2023, la compañía de Satya Nadella redobló la apuesta con una inyección adicional de 10.000 millones de dólares, consolidándose como el principal socio estratégico detrás de ChatGPT y otras innovaciones.

Este movimiento no solo le dio a Microsoft un acceso privilegiado a los modelos más avanzados de lenguaje, sino que también le permitió reposicionar a Bing, su buscador históricamente rezagado frente a Google, como un jugador renovado en la carrera por la búsqueda inteligente. Además, la integración de Copilot en Windows, Office y Teams muestra cómo la compañía busca transformar la productividad laboral con IA de uso cotidiano.

Microsoft.
Microsoft.

En el mercado bursátil, la estrategia ha pagado. Por ejemplo, en 2024, Microsoft se consolidó como la empresa más valiosa del mundo con una capitalización superior a los 3,2 billones de dólares, superando a Apple. La IA no es un añadido en su balance, es el motor de su narrativa de crecimiento.

Siga leyendo: Microsoft detecta ataques de hackers a servidores: ¿Cómo protegerse de la amenaza?

Google: el imperio que no quiere ceder

Si hay una compañía cuyo futuro está más amenazado por la IA es Google. Su negocio depende en más del 80% de los ingresos publicitarios de su buscador. Y, sin embargo, los modelos de lenguaje como ChatGPT y Gemini han demostrado que las búsquedas ya no necesariamente pasan por una caja de texto y diez enlaces azules.

Google reaccionó tarde en 2022, pero con fuerza. La creación de Gemini, su familia de modelos avanzados que integran texto, imagen y código, marcó su respuesta directa al desafío de OpenAI. Además, reforzó su apuesta en el hardware con los TPU (Tensor Processing Units), procesadores diseñados para entrenar IA a gran escala.

En 2025, Alphabet sigue siendo un coloso, con ingresos anuales superiores a los 300.000 millones de dólares. Sin embargo, enfrenta un dilema: ¿cómo reinventar el negocio publicitario sin perder su base de ingresos? En esa ecuación, Gemini y la integración de IA en Google Cloud y Android son piezas clave.

La creación de Gemini marcó la respuesta directa de Google al desafío de OpenAI. FOTO: Made with Google AI.
La creación de Gemini marcó la respuesta directa de Google al desafío de OpenAI. FOTO: Made with Google AI.

Apple: la entrada tardía pero calculada

Apple ha sido la gran ausente, o al menos la gran silenciosa, en la primera fase de la carrera por la IA generativa. Mientras Microsoft y Google lanzaban productos al mercado, la compañía de Tim Cook optó por una estrategia de bajo perfil. Sin embargo, en 2024 dio señales claras de movimiento: el lanzamiento de Apple Intelligence, un sistema integrado de IA generativa diseñado para operar directamente en los dispositivos, sin depender de la nube.

La apuesta de Apple se centra en la privacidad y el control local de los datos, un enfoque coherente con su narrativa histórica. Además, el acuerdo de colaboración con OpenAI para integrar ChatGPT en Siri mostró que Apple no piensa construir todo desde cero, sino aliarse con quienes ya tienen el músculo.

Puede leer aquí: Apple reveló cuánto subirán los costos de iPhone, iPad y Mac tras aranceles de Trump

Amazon: el músculo de la nube y la apuesta empresarial

Amazon juega la batalla de la IA en dos frentes. Por un lado, con AWS (Amazon Web Services), el mayor proveedor de infraestructura en la nube del mundo, que ya representa más del 60% de las ganancias operativas de la compañía. Por otro, con el desarrollo de Bedrock y Titan, servicios diseñados para que empresas puedan crear aplicaciones de IA generativa sobre la infraestructura de Amazon.

Aunque Alexa fue pionera en asistentes de voz, se ha visto relegada frente a ChatGPT y Gemini. Sin embargo, el verdadero poder de Amazon está en que cualquier startup, corporación o gobierno que quiera entrenar o desplegar IA a gran escala, necesita servidores, chips y almacenamiento, y AWS es el líder indiscutible.

Amazon juega la batalla de la IA en dos frentes. FOTO: Made with Google AI
Amazon juega la batalla de la IA en dos frentes. FOTO: Made with Google AI

En el último año, Amazon dedicó una inversión de 4.000 millones de dólares en Anthropic, otra startup de IA que compite con OpenAI. Con ello, diversifica sus apuestas y garantiza que no depende de un solo jugador.

En contexto: Amazon Prime aterriza en Colombia con envíos gratis, Prime Video y descuentos exclusivos

Meta: la cruzada por democratizar la IA

Mark Zuckerberg sabe que la IA es también la herramienta para revivir su gran sueño: el metaverso. Meta ha liberado bajo licencias abiertas sus modelos de lenguaje LLaMA (Large Language Model Meta AI), con el argumento de que la innovación debe ser accesible y no controlada por unos pocos gigantes.

Esta estrategia busca dos cosas. Primero, posicionar a Meta como un actor relevante en la comunidad investigadora y presionar a sus rivales, obligándolos a competir no solo en el mercado, sino en el ecosistema abierto. Con más de 3.000 millones de usuarios activos en sus plataformas (Facebook, Instagram, WhatsApp), la compañía tiene la ventaja de poder integrar IA en servicios de comunicación y publicidad con un alcance sin paralelo.

En lo financiero, Meta alcanzó en el último año una valoración de 1,2 billones de dólares, impulsada por el repunte de la publicidad digital y el crecimiento de sus servicios de realidad virtual y aumentada.

Entérese: Mark Zuckerberg anunció que Meta IA alcanzó los mil millones de usuarios

Nvidia: el verdadero ganador silencioso de la guerra por la IA

En medio de esta batalla entre plataformas, hay un ganador que se ha vuelto indispensable: Nvidia. Su dominio en el diseño de chips gráficos (GPU) le ha permitido convertirse en la columna vertebral de la revolución de la IA. Los modelos de lenguaje, visión por computadora y sistemas de recomendación dependen del poder de procesamiento de sus tarjetas.

Jensen Huang, CEO de Nvidia Corp. FOTO: Getty Images
Jensen Huang, CEO de Nvidia Corp. FOTO: Getty Images

En 2023 y 2024, la demanda por GPUs fue tan explosiva que Nvidia se convirtió en la tercera empresa más valiosa del mundo, con una capitalización superior a los 2,5 billones de dólares. Sus ingresos anuales, que en 2020 eran de apenas 10.000 millones, superaron los 60.000 millones de dólares en 2024.

El CEO, Jensen Huang, se ha convertido en una figura de culto en Silicon Valley, comparado incluso con Steve Jobs. Su estrategia es clara y consiste en que Nvidia no quiere ser solo un fabricante de chips, sino un proveedor integral de plataformas para entrenar y desplegar IA, desde hardware hasta software.

Además lea: Las 10 empresas más grandes del mundo en 2024: Nvidia brilla con la inteligencia artificial

Inversiones en IA: ¿una burbuja en formación?

Detrás de estas capitalizaciones hay inversiones que se traducen en ganancias. En 2024, el sector tecnológico creció un 20,1%, y se espera que en 2025 la expansión alcance el 21,1%, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Apple y Broadcom son las únicas que no desacelerarían su ritmo, con proyecciones de crecimiento de ganancias del 10,8% y 25,3%, respectivamente.

Sin embargo, no todo es optimismo. Analistas de Apollo Global Management advirtieron que la IA podría estar alimentando una burbuja bursátil más peligrosa que la del internet en los años 90. Según su análisis, las diez principales empresas del S&P 500 presentan indicadores de precio-beneficio (P/E) más altos que los registrados durante el auge de las puntocom.

Asimismo, Sequoia Capital estimó que para que la industria de la IA sea rentable, debería generar US$600.000 millones anuales en ingresos. Pero incluso en escenarios optimistas, las grandes tecnológicas apenas alcanzarían una fracción de esa cifra.

De esta manera, la carrera por la IA está lejos de terminar. Las proyecciones indican que el mercado global de inteligencia artificial podría alcanzar los US$4 billones para 2034. Pero los desafíos son enormes como regulación, costos energéticos, adopción masiva y, sobre todo, la necesidad de convertir promesas en beneficios tangibles.

Mientras tanto, los inversionistas siguen apostando fuerte por ñas acciones de las “Siete Magníficas” que crecieron un 33% en el último año, muy por encima del resto del S&P 500.

Choques entre CEO de empresas tecnológicas por la IA

La competencia no solo se libra en los mercados, sino también en los despachos de los CEO. Una de las primeras tensiones se dio entre Satya Nadella, de Microsoft; y Sundar Pichai, de Google, cuando Microsoft intensificó su alianza con OpenAI para integrar GPT-5 en Bing, esto provocó una respuesta inmediata de Google con una versión mejorada de Gemini.

Nadella criticó públicamente a Google por “dormirse en los laureles” y por “no innovar lo suficiente en IA conversacional”, mientras que Pichai defendió la estrategia de Google como “más ética y responsable”.

Puede conocer aquí: ChatGPT ahora es experto en todo: presentan GPT-5, el “mejor modelo de inteligencia artificial del mundo”

Otra pelea fue protagoniza por Mark Zuckerberg, quien entró en modo ofensiva al contratar a las estrellas de OpenAI y otros laboratorios para crear un Superintelligence Lab. Los paquetes de compensación son de otro mundo, hasta US$300 millones en cuatro años por investigador.

Por su parte, OpenAI reaccionó blindando su nómina y contratando ingenieros de Tesla y xAI. Sam Altman acusó a Meta de comportarse como “ladrones que entran a tu casa”.

Elon Musk, CEO de Tesla Inc. FOTO: Getty Images
Elon Musk, CEO de Tesla Inc. FOTO: Getty Images

La pelea más reciente fue durante el lanzamiento de GPT-5; Elon Musk arremetió contra OpenAI por “traicionar su misión original” y acusó a Microsoft de “comprar el alma de la IA”. En redes sociales, se refirió a Altman como “el nuevo Zuckerberg, pero con menos escrúpulos”. Tim Cook fue mencionado por su “silencio cómplice” en la expansión de IA sin regulación.

También Jensen Huang, de Nvidia, fue señalado por varios CEO, incluidos los de Apple y Google, por “inflar los precios” de sus GPU esenciales para entrenar modelos de IA. En una conferencia, Huang respondió: “No estamos sobrevalorando nada. Estamos construyendo el futuro de la computación. Si no les gusta, construyan sus propios chips”.

De esta manera, la foto de 2025 muestra que las tecnológicas dominan no solo los mercados, sino también la geopolítica, el empleo y el talento científico.

En contexto: ¿Quién es Matt Deitke, el joven genio de IA al que Zuckerberg le ofreció USD 250 millones?

Trump y los aranceles: el factor político

Como si no bastara la rivalidad empresarial, Donald Trump abrió un nuevo frente: un arancel del 100% a los semiconductores importados, salvo que se fabriquen en EE. UU.

Por eso, Apple obtuvo una exención al comprometerse con US$100.000 millones de inversión local. Intel sufrió el ataque directo de Trump, quien pidió la renuncia de su CEO, Lip-Bu Tan, por “conflictos de interés”. Y Nvidia negoció con la Casa Blanca; EE. UU. recibirá el 15% de algunas ventas de chips a China.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida