viernes
3 y 2
3 y 2
Una figura emblemática de la publicidad navideña colombiana es el granito de la marca Aguila Roja, cuyos orígenes se remontan a los años 70 y cuyas primeras imágenes en televisión eran en formato 2D.
En 2013, una empresa que hacía sus primeros pinos en el mundo de la animación desde Cali rehizo la publicidad y la configuró en 3D, que es como se ve desde entonces.
Detrás de ese trabajo estuvo Juan Manuel Duque, director y fundador de Mambo Studio, una sociedad de animación enfocada en los segmentos corporativo, publicitario y de educación, que arrancó con esa y otras tareas para marcas colombianas.
Fue así como estructuró la campaña que Alimentos Enriko le encargó para su producto Kábano Bakano y un año más tarde, en 2014, empezó a exportar. Actualmente, la empresa caleña es la proveedora para Latinoamérica de Airbnb, y hace poco cerró una serie educativa de 1.150 videos para McGraw Hill en Los Ángeles, Estados Unidos.
De su clientela también hacen parte el Departamento de Defensa de Canadá, Absolut en Puerto Rico, Boston Children’s Hospital, el Departamento de Transporte de Massachusetts y varias empresas farmacéuticas y de tecnología.
La evolución
Con una nómina de casi 6o personas entre ilustradores y diseñadores gráficos, productores audiovisuales y comunicadores, ubicados en su mayoría en Cali, al empresa atiende a sus clientes de Canadá, Guatemala, Puerto Rico, Panamá, Holanda, Portugal, Reino Unido y España.
Este proyecto surgió luego de que Duque, quien trabajó en varias productoras como director creativo y viviera algún tiempo en Estados Unidos, viera la oportunidad que ofrecía el extranjero. De hecho, hoy el 95% de lo que produce es para el extranjero.
Gracias a la experiencia adquirida en casi una década de operaciones en la producción de contenidos audiovisuales e internacionalización de servicios de animación, la productora ganó hace poco el Premio Nacional de Exportaciones 2022, de Analdex.
Los organizadores la exaltaron como la mejor empresa de servicios, debido a su experiencia, sinergia con pequeños productores, generación de empleo joven y políticas de equidad e inclusión de género.
“Estamos inmensamente felices y orgullosos de haber obtenido ese premio, ya que, valida el gran esfuerzo que hemos hecho a lo largo de los últimos años, para posicionar los servicios de animación colombiana por fuera del país en mercados en los que antes nuestro talento era desconocido”, declaró el empresario.
Mambo Studio también consiguió cuatro galardones de los Telly Awards 2022, uno de los eventos más prestigiosos de la industria audiovisual a nivel global, el cual premia a los mejores comerciales de televisión del mundo.
En esta versión de los premios, la productora caleña recibió un oro y tres platas por su proyecto de lanzamiento de la edición especial de Absolut Puerto Rico, su trabajo de animación con el Departamento Nacional de Canadá y dos vídeos sobre la plataforma tecnológica Vendoo.
Curiosamente, a pesar del recorrido y reconocimiento del que goza esta compañía caleña su incursión en Antioquia es escasa, y su único proyecto fue la donación de un video animado para una fundación infantil.
Pero la tarea no ha sido fácil, pues la escasez de talento provoca que haya que buscarlo en cualquier parte. “Las universidades no están formando profesionales en este campo de la animación computarizada, así que la alternativa de las empresas es reentrenar a quienes estudian diseño o carreras afines. No se conoce el potencial de este campo y tampoco hay conexión entre empresas y establecimientos educativos”, comentó.
En ese contexto, para atender a sus clientes Mambo tiene personal que trabaja a distancia en Medellín, Guatemala, Bogotá y Ecuador (ver En un minuto).
Y en tiempos en que se ventila una nueva reforma tributaria, Duque reconoce que la empresa ya tiene un pie afuera “por si las moscas”, dado que estas actividades gozan de múltiples beneficios al amparo de las Leyes 814 y 1556 (de cine) y la 1834 (para desarrollo de las industrias creativas), permitiendo que muchos inversionistas se hayan fijado en Colombia.
“Si eso se acaba será muy preocupante. Y si quitan las exenciones que hay a las exportaciones de contenido transfronterizo se impactaría al sector. En nuestro caso para exportar no pagamos IVA ni aplicamos retenciones, porque estamos exentos, pero sin eso el impacto en la caja sería muy fuerte”, explicó el empresario, quien reconoce que en ese contexto el plan sería establecerse en Estados Unidos.
Además, de la iniciativa de reforma fiscal otro factor que podría acelerar la salida de Mambo a Norteamérica esta asociado a la percepción que los clientes extranjeros tengan del país, luego de la llegada del gobierno de Gustavo Petro.
“Si ellos empiezan a observar que es muy complicado hacer negocios con Colombia, ahí habrá que buscar alternativas”, mencionó.
La inquietud de Duque esta alineada con los resultados de la encuesta realizada por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) sobre proyectos de inversión y clima de los negocios.
De acuerdo con los datos acopiados por el gremio, en septiembre el 68,5% de las compañías calificó el clima de los negocios en el país como incierto, siendo el proyecto de ley de reforma tributaria el principal factor que genera zozobra.
Igualmente, las empresas también calificaron el clima de inversión como desfavorable, percepción que se ha incrementado en los últimos meses, dado que en junio la cifra era 2,9% y en julio aumentó a 11,7%.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.