x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Kerry, la multinacional irlandesa que escogió a Medellín para crecer en América Latina

La expansión en Colombia es solo una parte de su estrategia más amplia, que incluye el aumento de la capacidad de fabricación y la innovación en tecnología alimentaria.

  • Reynaldo Barros es el gerente general para la región que Kerry denomina CaCar & Andina, que incluye Centroamérica, Caribe y los países andinos. FOTO cortesía Kerry
    Reynaldo Barros es el gerente general para la región que Kerry denomina CaCar & Andina, que incluye Centroamérica, Caribe y los países andinos. FOTO cortesía Kerry
hace 3 horas
bookmark

Kerry, la multinacional irlandesa reconocida en los negocios del sabor y la nutrición sostenible, amplió este año su presencia en Colombia, con la llegada a Medellín, donde apostó por su centro de investigación y desarrollo para apoyar la región e inauguró una planta en Barbosa, norte del Valle de Aburrá.

Con más de 50 años de experiencia en el sector y más de 30 años de presencia en el mercado latinoamericano, Kerry ofrece su tecnología de vanguardia, junto con un profundo conocimiento local en América Latina, con el objetivo de fortalecer aún más su posición en el mercado de cárnicos y expandir sus soluciones en nutrición sostenible.

Puede leer: Precio del oro podría romper la barrera de los 4.000 dólares, ¿por qué?

Reynaldo Barros es el gerente general para la región que Kerry denomina CaCar & Andina, que incluye Centroamérica, Caribe y los países andinos —Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela—.

Este brasileño ha vivido 15 años por fuera de su país trabajando en Perú, México, y ahora está de regreso en Colombia, donde ya tuvo ocasión de laborar.

¿Qué es Kerry y a qué se dedica?

“Kerry es una compañía global cuyo propósito es inspirar los alimentos y nutrir la vida. Nos enfocamos en innovación y tecnología para el desarrollo de alimentos seguros, sostenibles, sabrosos y nutritivos. La empresa es de origen irlandés y nació hace 52 años en el condado de Kerry. Originalmente fue una cooperativa láctea y una de las primeras en cotizar en bolsa para financiar su expansión internacional. Hoy es una empresa pública listada en las bolsas de Dublín y Londres”.

¿Cómo está distribuida la compañía a nivel global?

Kerry factura más de 7.000 millones de euros al año. Aproximadamente la mitad proviene de América —desde Canadá hasta la Patagonia—, una cuarta parte de Europa y el resto de Asia.

La organización se divide en cinco grandes regiones: Norteamérica, Latinoamérica, Europa, África–Medio Oriente y Asia. En Latinoamérica tenemos tres subregiones: México; Centroamérica, Caribe y países andinos; y Brasil–Cono Sur. Medellín es la sede regional para Centroamérica, Caribe y los países andinos”.

¿Por qué eligieron Medellín como centro de operaciones?

“Kerry crece tanto de forma orgánica como por adquisiciones. En 2023 adquirimos la empresa Proexcar, en Medellín, que cumplía con los requisitos estratégicos para expandir nuestra operación geográficamente. Ya completamos dos años desde esa adquisición. La historia de Kerry en Latinoamérica, sin embargo, se remonta a más de 30 años, con presencia en México, Brasil, Costa Rica y Guatemala”.

¿Qué motivó la compra de Proexcar?

Buscábamos una compañía con tecnologías para la industria cárnica, especialmente en soluciones de inyección y preservación, con un perfil nutricional diferenciado. Además, la ubicación geográfica de Medellín resulta estratégica”.

¿En qué productos puede encontrarse tecnología de Kerry?

En bebidas como gaseosas, tés o cervezas; en alimentos como snacks, productos de panadería, margarinas, salsas, cárnicos, entre otros. Nuestras tecnologías abarcan desde saborizantes y preservantes hasta ingredientes funcionales con beneficios para la salud.

Por ejemplo, en un nugget o una hamburguesa de pollo hay entre tres y cuatro tecnologías de Kerry que intervienen en sabor, textura y preservación. Sin embargo, el consumidor final no encuentra un producto con nuestra marca, sino con nuestras soluciones dentro”.

¿Qué tipo de profesionales trabajan en las plantas de Kerry?

“Contamos con ingenieros de alimentos, ingenieros químicos, microbiólogos, saboristas y especialistas en investigación, desarrollo e innovación (I+D+A).

Nuestro enfoque es ayudar a los clientes a aplicar nuestras tecnologías de manera eficiente y sostenible”.

¿Cómo identifican las tendencias del mercado?

“Tenemos equipos de mercadeo técnico conectados globalmente que analizan las tendencias del consumidor y las necesidades de la industria. Trabajamos en temas como reducción de sodio y azúcar, preservación natural y alimentos más saludables con etiquetas limpias (‘clean label’)”.

¿En qué consiste la operación en Medellín?

“En nuestra planta producimos fibras proteicas y colagénicas que sirven como base para ingredientes de la industria cárnica. Desde aquí atendemos a empresas procesadoras de pollo, res y cerdo, y exportamos a Centroamérica, el Caribe y parte de Sudamérica”.

¿Y qué se produce en la planta de Barbosa?

“Esa planta permite verticalizar la producción de fibras colagénicas y colágeno, una de las 22 tecnologías de Kerry para alimentos y bebidas. Forma parte de una inversión superior a 50 millones de dólares en Colombia.

La planta inició operaciones en noviembre de 2024 y aún está en proceso de alcanzar su capacidad total”.

¿Qué buscaban con esa inversión?

“Fue una combinación de factores. Por un lado, la posición geográfica de Colombia; por otro, una oportunidad de adquirir una tecnología que complementaba nuestro portafolio y nos fortalecía como líderes en soluciones cárnicas”.

¿Cuántas tecnologías se producen en Medellín?

“Actualmente producimos una, pero pronto incorporaremos dos más. Esto ampliará nuestra capacidad y nos permitirá atender mejor el mercado local”.

¿Por qué Medellín resulta atractiva para una empresa como Kerry?

Medellín tiene un entorno favorable para los negocios, estabilidad jurídica y una institucionalidad sólida. Además, cuenta con una amplia oferta educativa y un ecosistema emprendedor dinámico, no solo en alimentos, sino también en tecnología, moda y otros sectores. La presencia de empresas como Nutresa, Postobón y la Fábrica de Licores de Antioquia, junto con numerosas startups de alimentos, demuestra el potencial de la ciudad”.

¿Cuántos empleos generan hoy en Colombia?

“Cerca de 160, distribuidos entre Medellín y Barbosa, además de personal en Bogotá, Cali y Cartagena”.

¿Cómo se adapta Kerry a las nuevas regulaciones sobre etiquetado y alimentos saludables en Colombia?

“Kerry está muy bien posicionada para ayudar a reformular alimentos más saludables, con menos sodio y azúcar.

La normativa colombiana fue una de las más estrictas del mundo, porque combinó etiquetado con impuestos saludables, algo inédito. Eso representa un reto para nosotros en términos de innovación, pero el impacto más fuerte recae en los clientes y el consumidor final, debido al aumento de precios”.

¿Existe uniformidad en las regulaciones de etiquetado en la región?

“Hay consenso sobre los nutrientes críticos —azúcar, sodio y grasas—, pero las metodologías difieren entre países. Colombia adoptó la versión más estricta e incluso añadió impuestos. En cambio, Chile, Ecuador, Perú y México implementaron modelos más colaborativos con la industria”.

En Estados Unidos se debate este año sobre los colorantes sintéticos. ¿Eso afecta a Kerry?

“No directamente. Utilizamos principalmente colorantes naturales en nuestras formulaciones. Las restricciones en Estados Unidos apuntan a los colorantes sintéticos derivados del petróleo”.

¿Quiénes son sus principales competidores globales?

“Kerry es el tercer jugador mundial en el negocio de sabores. En tecnologías para cárnicos está entre los tres primeros, y en bebidas figura dentro del top cinco”.

¿Cómo se comportó el negocio en 2024 y qué esperan para 2025?

“Nuestro objetivo de crecimiento en mercados emergentes, incluida esta región, es del 10%.

En 2024 crecimos por encima de ese nivel, aunque 2025 podría ser un poco más lento debido a la inflación y a la incertidumbre económica general”.

¿Los aranceles en Estados Unidos han tenido algún impacto?

“No de manera directa. Nuestra estructura global nos permite producir localmente en varios países —México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Brasil—, lo que reduce la exposición a aranceles. Además, esto representa una oportunidad para exportar a Estados Unidos desde Latinoamérica con ventajas competitivas”.

¿Qué materias primas utilizan?

“Depende del tipo de planta. En Colombia, por ejemplo, usamos pieles de vacuno, cerdo o patas de pollo para extraer colágeno y fibras colagénicas. En otras fábricas, como en México o Brasil, utilizamos lácteos para producir sabores naturales, fermentando la leche y el queso para obtener saborizantes que luego se aplican en productos como snacks o salsas”.

Siga leyendo: “Los colombianos están asfixiados por los impuestos”: presidente de Fenalco sobre la tributaria de Petro

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida