x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Presidente de la Corte Constitucional niega plan para hundir la reforma pensional como lo sugirió Petro

La Corte Constitucional negó estar detrás de un complot contra la reforma pensional y advirtió que el Congreso aún no ha enviado el informe clave.

  • El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez. FOTO: Colprensa
    El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez. FOTO: Colprensa
11 de julio de 2025
bookmark

La tensión entre las altas cortes y el Gobierno Nacional sigue creciendo. Este viernes 11 de julio, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, le salió al paso a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien durante un evento en Nariño sugirió que desde la Corte habría una estrategia para “hundir” la reforma pensional aprobada hace pocas semanas.

En un comunicado oficial, Ibáñez fue enfático: “Desmiento que esté detrás de alguna estrategia para hundir la reforma pensional”, aclarando que el trámite judicial apenas está en curso y que la Corte todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre el tema.

Lea más: Reforma pensional: ¿qué pasará con su implementación tras la nueva revisión de la Corte Constitucional?

Comunicado de la Corte.
Comunicado de la Corte.

Auto aún sin firma y trámite incompleto en el Congreso

El presidente de la Corte también explicó que el Auto 841 de 2025, con el que se ordenó la subsanación de los errores de trámite detectados en la reforma, todavía no ha sido firmado por todos los magistrados. La Sala Plena, donde se definiría finalmente el futuro del Auto, está prevista para el 23 de julio.

Pero más allá de la firma pendiente, lo que más preocupa es que la Cámara de Representantes, que debía subsanar los errores de procedimiento señalados por la Corte, todavía no ha enviado el informe final del trámite extraordinario.

Dicho informe es clave para que el alto tribunal pueda analizar si efectivamente el Congreso corrigió los errores que detectó.

Le puede interesar: ¿Se cae la reforma pensional por nuevos vicios? Alertan graves errores que podrían tumbarla en la Corte

“Con base en el comunicado de prensa del 17 de junio, el Gobierno convocó a sesiones extraordinarias y la Cámara adelantó un trámite sobre el cual no ha rendido informe a la Corte”, recalcó el presidente del alto tribunal.

El costo fiscal de las pensiones en Colombia asciende a $64,7 billones.
El costo fiscal de las pensiones en Colombia asciende a $64,7 billones.

Se enreda más la pensional

Además, esta redacción conoció que tres magistrados de la Corte Constitucional le siguen poniendo freno al trámite de la reforma pensional.

Vladimir Fernández, Natalia Ángel Cabo y Miguel Efraín Polo se han negado a firmar el Auto 841, el mismo que ordenaba a la Cámara de Representantes corregir los errores en el trámite de la ley. ¿La razón? Según ellos, el texto final del auto no corresponde a lo que realmente se aprobó en la Sala Plena el pasado 17 de junio.

Por ahora, la Corte no puede enviar el auto para notificación porque faltan las firmas de estos tres magistrados y sin el documento oficial, el proceso sigue en el limbo. La gran definición será el próximo 23 de julio, cuando en Sala Plena se revisará si la Cámara sí corrigió los vicios o si, por el contrario, el proyecto se cae.

Conozca aquí: Bono pensional para adultos mayores está en veremos: ¿por qué Colpensiones dice que no hay plata?

El asunto es delicado porque lo aprobado en sesiones extraordinarias el 28 de junio podría no coincidir con lo que la Corte realmente ordenó. Todo indica que el Gobierno se apresuró: convocó a sesiones basándose en un simple comunicado de prensa y no en el auto formal, que es el que detalla las órdenes precisas que debía seguir la Cámara.

El costo fiscal que mantiene la presión sobre la reforma pensional

Mientras tanto, el debate pensional sigue generando ruido por su impacto en las finanzas públicas. Solo en 2024, el costo fiscal de las pensiones en Colombia asciende a $64,7 billones, una cifra monumental que refleja tres grandes componentes, de acuerdo con cálculos del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla:

1. Pagos del Presupuesto Nacional a regímenes especiales: Aquí se incluyen entidades como Cremil y Casur, que reciben $15,1 billones; Fomag, con $10,6 billones; y Fopep, con $14,4 billones. En conjunto, suman $40,1 billones anuales, cubiertos completamente por el Estado.

2. Déficit operativo en Colpensiones: Aunque esta entidad recauda aportes de los trabajadores, hay un hueco de $20,5 billones que debe ser cubierto por el Gobierno para pagar las mesadas.

3. Bonos pensionales del régimen privado: Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual (RAIS) también generan un costo fiscal indirecto por la liquidación de bonos pensionales, que en 2024 suman $4,1 billones.

Además: Así quedó la reforma pensional tras su aprobación en la Cámara este fin de semana

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida