A propósito de la nueva ruta aérea que se inaugurará el próximo 26 de febrero entre Rionegro y Lima, la cual será operada por Latam Airlines, el gobierno de Perú busca que empresas antioqueñas se animen e inviertan unos 3.300 millones de dólares en ese país durante los próximos años (9,4 billones de pesos al cambio actual).
Soledad Campos de Parry, consejera económica de la Embajada de Perú en Bogotá, quien recientemente estuvo en la ciudad, manifestó a EL COLOMBIANO que esta apertura será un punto realmente clave para dinamizar el comercio entre Antioquia y su país. Incluso ayuda en la búsqueda que lleva a cabo la nación vecina de empresas colombianas que quieran invertir, con una meta de 10.000 millones de dólares al 2021. Según lo informó Campos de Parry, la idea es que del total de ese monto, una tercera parte llegue proveniente de territorio antioqueño.
“Antioquia es una región muy importante para nosotros. Tenemos, desde hace un tiempo, el interés por cautivar firmas de ingeniería y construcción para que participen en diversos proyectos de infraestructura en nuestro país. Entre las iniciativas, por ejemplo, contamos con la construcción del ferrocarril, tren de cercanías, tratamiento de aguas residuales, masificación de gas natural, sector inmobiliario, desarrollo de salud y proyectos mineros, entre muchos otros, en donde también sabemos que la región puede ser un actor muy relevante”, comentó Campos.
Así mismo hay oportunidad para la exportación colombiana de artículos manufacturados y la expansión de más negocios. Sólo en turismo, el número de viajeros colombianos a Perú creció más del 12 % en el último año, frente a los 189.754 de 2016. Entre los objetivos más importantes está el de llegar, durante este 2018, a unos 255.000 turistas, según cifras de Campos.
Sin embargo, se quiere ir más allá de sólo el turismo arqueológico, gastronómico, el turismo que se enfoca en la recopilación de hechos y lugares históricos o naturales. “Queremos mostrar una Lima corporativa, de negocios. La idea es exponer las bondades de un país que espera crecer 3,8 % para este año (según el Fondo Monetario Internacional). Se trata de fortalecer las relaciones entre dos países hermanos, miembros de la Alianza Pacífico. La idea siempre será darnos la mano”, añadió la consejera.
El gobierno peruano reconoce que su país tiene un atraso en infraestructura y por eso busca atraer inversión extranjera con alianzas público privadas por cerca de 45.000 millones de dólares al 2021, año del bicentenario de la República del Perú (ver Opinión).