La falta de respuesta a las quejas y solicitudes, o el incumplimiento en alguno de los servicios pactados, no es lo que genera más malestar entre los usuarios de las aerolíneas, sino es el aumento desmedido en los precios de tiquetes.
EL COLOMBIANO conoció apartes del contenido de un documento elaborado por Avianca y Latam en el que explican de manera franca las razones por las que se presentan estas y otras situaciones y que les han representado múltiples queja, incluso con multas y sanciones por parte de las autoridades aeronáuticas.
De entrada, Avianca señala que los precios de los tiquetes han caído de forma dramática en la última década y precisa que ha sido en más del 48% a nivel doméstico y del 36% para las frecuencias internacionales. Y resalta que la situación es más compleja si se tiene en cuenta que la inflación del dólar de 29,8 % acumulada entre 2012 y 2022, lo que hace compleja la tarea financiera.
Sin embargo, la compañía reconoce que el valor de los tiquetes en Colombia es más alto de lo que podría ser y que esto es debido a los impuestos y obligaciones económicas de operación que cobra el Gobierno.
“En Colombia tenemos diferentes rubros que por norma las aerolíneas debemos recaudar en el tiquete y, por tanto, estos inciden en el precio final al consumidor, como lo son los impuestos, tasas, tarifa administrativa y el mantenimiento de sistemas anticompetitivos. Entre más impuestos y carga impositiva exista sobre los tiquetes aéreos, mayor será el precio final al consumidor”, subraya Avianca.
La aerolínea advierte de “la necesidad de revisar la carga impositiva y los costos desmedidos que terminan impactando el precio final del servicio de transporte aéreo”.
En la misma línea está la compañía Latam, quien en el contenido del documento argumenta que los precios de los tiquetes aéreos en Colombia está compuesto no solo por el precio establecido por la aerolínea, así como por otras variables de carga impositiva como el IVA, el impuesto de timbre, el impuesto de salida.
En este punto, Latam resalta que los tiquetes aéreos dejaron de tener el beneficio de pagar solo 5% de impuesto con el que venían desde la pandemia y a partir de 2023 se está pagando un IVA del 19%.
Las dos aerolíneas resaltan en el documento, que no solo ellos, sino también las empresas de la competencia, que igualmente han registrado pérdidas.
El mercado aéreo del país no goza de la reputación de los usuarios, según lo revela la Superintendencia de Transporte al indicar que las quejas contra las aerolíneas han aumentado 400% en los últimos cuatro años, al pasar de 4.128 en 2019 a 16.405 en 2022.