x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El mercado latino está creciendo más que el europeo para Iberia

Así lo afirmó Beatriz Guillén, directora de ventas globales de la aerolínea. Colombia ha sido vital en ello.

  • Para 2024 y 2025 ingresarán aviones 350 nuevos (en la foto) y a principios del 2025 también los nuevos 321XLR, aviones de un solo pasillo que son capaces de volar trasatlántico. FOTOS Cortesía
    Para 2024 y 2025 ingresarán aviones 350 nuevos (en la foto) y a principios del 2025 también los nuevos 321XLR, aviones de un solo pasillo que son capaces de volar trasatlántico. FOTOS Cortesía
  • Beatriz Guillén, directora de ventas globales de Iberia. FOTO Cortesía
    Beatriz Guillén, directora de ventas globales de Iberia. FOTO Cortesía
17 de diciembre de 2023
bookmark

Este año la aerolínea española Iberia está celebrando 96 años. Fundada en 1927 comenzó a volar a América Latina en 1946 con un primer vuelo trasatlántico que realizó a Buenos Aires, Argentina, siendo la primera que estableció un servicio entre Europa y América del Sur.

Hoy, el mercado latinoamericano es muy importante para ellos porque, incluso después de la pandemia, está creciendo a niveles superiores del europeo. Eso tiene varias lecturas según Beatriz Guillén, directora de ventas globales de Iberia: que a diferencia del mercado europeo, hoy más susceptible a crisis económicas, el latinoamericano no pareciera que está siendo afectado, pero además el tema inflacionario en Estados Unidos. “Mucha gente está prefiriendo volar a Madrid que volar a Estados Unidos, porque sigue siendo más asequible, a pesar de los tipos de cambio”.

EL COLOMBIANO conversó con Guillén de este tema, la crisis de las aerolíneas en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá y las cifras y planes de la compañía para 2024.

¿Qué tanto ha crecido la expansión de Iberia hacia América Latina, y hacía Colombia?

“Este año 2023 vamos a terminar con un 26% más de capacidad hacia América con respecto a antes del Covid. No solamente ya hemos recuperado todos los asientos que teníamos, sino que estamos creciendo bastante. Es una apuesta fuerte la que tenemos por Latinoamérica en general y Colombia es de los que está muy por encima del resto”.

Le puede interesar: JetSmart saldrá a ventas como operador colombiano y anticipa precios ultra bajos

¿Qué significa estar por encima del resto?

“Por ejemplo, el vuelo Bogotá - Madrid, antes de la pandemia tenía 10 frecuencias semanales, este año tenemos 21 frecuencias (3 vuelos diarios). Aumentamos la capacidad en el mercado colombiano y en asientos, son aviones también más grandes y más nuevos versus a los de antes de la pandemia, estamos creciendo un 88 % año completo. Es una apuesta bastante fuerte y firme por este mercado”.

Uno creería que el nicho del mercado de Iberia es europeo, pero ¿qué tan importante es este mercado latinoamericano para ustedes?

“El mercado latinoamericano, y el colombiano, ha demostrado ser muy resiliente. Y después de la pandemia, el mercado que incluso está creciendo por encima de los niveles del europeo, es el latinoamericano.

Antes de la pandemia, más o menos el 35 % de los pasajeros que llevábamos dentro del avión eran de origen colombiano, ahora estamos al 45 %. Hay mercados, sobre todo el sur de Sudamérica, que sobrepasa el 60 %.

A diferencia del europeo, que en estos momentos puede estar siendo más susceptible a temas de crisis económicas, empleo, etc., el latinoamericano no pareciera que está siendo afectado tanto por esto. Además, también es cierto que nos ha beneficiado a las aerolíneas que operamos con Europa, el precio en Estados Unidos y la inflación en Estados Unidos. ¿Qué es lo que ha pasado? Madrid ha desplazado a Miami. Madrid es el mercado número uno para visitar ya por encima de Miami, que ha sido por excelencia siempre ese mercado más fuerte. Mucha gente está prefiriendo volar a Madrid que volar a Estados Unidos, porque sigue siendo más asequible, a pesar de los tipos de cambio y Estados Unidos se ha encarecido. Entonces, mucha gente simplemente ha desviado su atención a estos mercados”.

Le puede interesar: ¡De vacaciones en España! Conozca cinco ciudades Patrimonio de la Humanidad que quedan muy cerca de Madrid

Tocando el tema inflacionario, entendiéndolo como un fenómeno global, ¿qué efecto está teniendo sobre el costo de viajar?

Estamos hablando de que el año pasado, 2022, la inflación anduvo por alrededor del 13%, y las economías no estaban creciendo a ese nivel.Esperamos que este año se mantenga alrededor del 8%. Esto se ha trasladado, sobre todo, al incremento en los costos de combustible y también de proveedores. Y en parte ha sido compensado por el incremento en los precios a los pasajeros que esperamos cierren aproximadamente en un 14% por encima con respecto a lo que teníamos el año pasado. Y eso ayuda a paliar una cosa versus la otra. También es cierto que veníamos saliendo de un periodo en el cual mucha gente al no poder viajar había ahorrado. La gente se gasta hoy ese dinero, felizmente, para viajar. Tras el encierro la gente ha priorizado viajar sobre otro tipo de consumo. Ambas cosas hacen que el efecto de inflación para el pasajero, aunque sea real y sea alto, no se sienta como una carga que podemos sentir en otro tipo de productos, o servicios que pagamos en nuestro día a día. Nosotros hemos visto que la prioridad de viajar, por estudios que han hecho los emisores de tarjetas de crédito, ha pasado de estar más o menos en el top 20 de prioridad de algunos países a estar en el top 10 o incluso en el top 5 en algunos casos.

Entonces, eso compensa el efecto inflacionario y en algún momento se regulará. En algún momento, cuando se regule la inflación, la cantidad de dinero en la economía, pues todo eso se irá ajustando también, porque la aviación, si algo tiene, es que es muy susceptible a los efectos económicos que hay en los países. Entonces, cuando se vaya regulando la economía, los diferentes países seguirán regulando todo esto de efectos también”.

Beatriz Guillén, directora de ventas globales de Iberia. FOTO Cortesía
Beatriz Guillén, directora de ventas globales de Iberia. FOTO Cortesía

Tocó el tema de los altos costos del combustible, ¿cómo hace la aerolínea para que este mayor costo no se traslade al viajero o inevitablemente eso encarece los precios de los tiquetes?

“La relación entre el precio del combustible y el de los tiquetes no está siempre directamente correlacionada. Hay un desfase en el cual el precio del combustible sube de un día para otro, pero los tiquetes no suben de un día para otro. A mí me gusta decir que los precios siempre responden a oferta y demanda, porque el precio del combustible puede estar muy alto, pero si la gente no está dispuesta a pagar, no lo va a comprar o se irá con la competencia que lo tiene más bajo. El incremento del precio también lo vemos porque hay menos oferta. Tal vez no en Colombia, que es uno de los mercados en donde todo el mundo quiere volar, pero a nivel mundial todavía hay menos aviones en el aire versus antes de la pandemia. Hoy hay más demanda que oferta. Eso es lo que regula los precios al final del día, no tanto el precio del combustible, porque aunque yo quisiera trasladárselo, no es factible. Honestamente, yo llevo 20 años viendo precios y no hay una correlación tan exacta o tan inmediata”.

Se habla mucho del Aeropuerto El Dorado y la afectación al viajero, ajena al funcionamiento de las aerolíneas...

“Nosotros siempre estamos a favor de la optimización de los procesos. Y así como puede ser El Dorado, puede ser el cielo europeo y creo que siempre existen oportunidades de mejorar los procesos, tanto en la forma como se asignan los slots, el personal que atiende dentro de las instalaciones, como los controladores aéreos, etcétera. Todos en esta industria tenemos amplio margen de mejora. En nuestros vuelos, al ser internacionales y grandes, la afectación es poca o nula, en ese sentido. Entonces, no puedo decir nada de cómo me ha afectado a mí, pero sí entiendo que la situación para el mercado colombiano puede ser similar a la que se vivía hace cinco o diez años, que teníamos ese tipo de problemas siempre. Nosotros estamos trabajando muy de la mano con Opain en los diferentes temas. Han sido bastante colaboradores con nosotros en los problemas que hemos tenido”.

¿Cuál es el balance del año para ustedes en cuanto a tráfico de viajeros a nivel latinoamericano?

”Hemos recuperado no solamente toda la capacidad, sino que también tenemos uno o dos puntos de ocupación más que los que teníamos en el 2019. No solamente estamos volando más asientos, y por tanto más pasajeros, sino que también los vuelos están un poco más llenos de lo que estaban.

Es decir, los pasajeros han superado la misma cantidad de pasajeros por avión que llevábamos en el 2019 y de momento no estamos viendo una desaceleración tan grande tampoco de esos tráficos. Incluso a finales de año, sobre todo con el conflicto de Israel, que para Latinoamérica el destino de Israel es muy importante, y muy grande, sí vimos un poco un parón. Pero eso poco a poco se ha ido regularizando nuevamente, excluyendo el destino de Israel y Medio Oriente en general, y estamos viendo que los pasajeros siguen llegando y siguen moviéndose a diferentes lugares. Particularmente Colombia movió aproximadamente un 7% más de pasajeros internacionales con respecto a antes de la pandemia, y sobre todo hacia España, ese crecimiento ha sido de más del 20%, es bastante relevante porque han sido más los colombianos que han salido al exterior, y sobre todo a España, de los que han entrado. En general hacemos un balance de fin de año muy positivo, sobre todo por el crecimiento del origen en Latinoamérica, particularmente de Colombia”

¿Cuál es el top de destinos de Latinoamérica hacia Europa?

“España es el primero, y dentro de España, Madrid primero, seguido por Barcelona, luego hay bastantes pasajeros con destino a Italia, particularmente a Roma, el segundo destino; luego Francia, a París, y después Londres. Tenemos pasajeros que van al sur de Alemania, o a Milán u otros puntos de España, sobre todo Bilbao, Valencia. Estamos abriendo dentro de Europa más de 100 destinos y cada vez vemos que la gente quiere explorar nuevos lugares. Un destino que estuvo bastante concurrido este año para nosotros fue Croacia, también las islas Azores en Portugal y estamos explorando el norte de Europa, que son destinos que están empezando a buscar más la gente”.

¿Tienen planes de nuevas rutas para 2024, renovación de flotas o adquisición de nuevos aviones?

“Nosotros en 2024, e incluso todavía hasta principios del 2025, tenemos todavía la entrada de aviones 350 nuevos, con la nueva configuración y la nueva cabina y a a principios del 2025 también nos entran los nuevos 321XLR, aviones de un solo pasillo que son capaces de volar transatlánticos. Es la flota que esperamos recibir en este año y nos enfocamos en mantener nuestro crecimiento a Latinoamérica.

Ya abrimos la ruta a Doha, que va a conectar maravillosamente con Latinoamérica y de una manera muy fácil también todos los destinos de Qatar Airways después de Doha. Estamos entregando al mercado latinoamericano una entrada mucho más fácil hacia Asia sin tener que pasar por Estados Unidos, ir directamente España a Doha y cualquier otro lugar del planeta. Queremos explorar cuáles son los intereses de este mercado y poder luego explorar también nuevas rutas. Luego para el verano estaremos relanzando destinos turísticos como Sicilia, más islas griegas, lugares como Liubliana, Eslovenia, lugares diferentes también que queremos empezar a explorar como destinos permanentes. Hemos empezado también y solamente por el invierno, la ruta de Rovaniemi, en Finlandia, a tierra de Santa Claus con auroras boreales, otro tipo de destino, sobre todo de invierno”.

¿Ustedes creen que el modelo Low Cost funciona?

“Hay casos de éxito como Ryanair y Wizz Air, EasyJet. El modelo funciona. Y hay que ser muy disciplinado por el control de costos, de tasas, de todo lo que uno hace y consume. Nosotros tenemos dentro de nuestro grupo dos aerolíneas consideradas Low Cost, que son Vueling e Iberia Express. Y Vueling ha sido la aerolínea más rentable del grupo en porcentaje, en este tercer trimestre. El modelo Low Cost al final del día no compite con otras aerolíneas de red sino con otros medios de transporte. En Europa sí ha funcionado”.

¿Para la aviación sigue siendo muy importante el tema de la sostenibilidad?

“Para nosotros es relevante. Los aviones que nosotros estamos operando a Colombia, que son los nuevos 350, gastan un 35 % menos de combustible y por lo tanto menos emisiones de carbono con respecto a otros aviones, a cualquier otro avión en el mercado en estos momentos. Estamos muy enfocados en la sostenibilidad, pero no solamente sostenibilidad climática, sino que también sostenibilidad social. Constantemente analizamos, por existir esta ruta Bogotá-Madrid, cuánto aporta a la aviación al PIB de ese país —ni siquiera solo Iberia, porque para nosotros es importante la industria del avión— cuánto aporta el empleo, si sí es empleo de mayor calidad que el que tiene el promedio del país o no. Nosotros estamos bastante interesados también en ese aspecto y cubrir ambos márgenes. La parte de sostenibilidad climática con aviones más eficientes y también buscando y haciendo lobby a nivel de gobiernos, empresas, etc. para producir más combustible sostenible.

Y la parte de sostenibilidad social con la creación de empleo, la generación de riqueza y la generación de valor para la sociedad a donde estamos”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD