El sector de la construcción sigue siendo uno de los principales dinamizadores de la economía colombiana, así lo demuestra el hecho que, según el Dane, durante el primer trimestre de 2022 se observó un crecimiento de 5,2 % del valor agregado del sector, explicado por la variación anual positiva en el valor agregado de las edificaciones (10,3%) y el valor agregado de las actividades especializadas (5,8%).
Lo anterior se correlaciona con lo informado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en el sentido de que 2021 fue un año sin precedentes en las ventas de vivienda nueva en Colombia, cerrando con cerca de 239.000 unidades negociadas y proyectando para 2022 un crecimiento del 17,7%.
Generador de riqueza
Estos indicadores reflejan la importancia que tiene este renglón productivo para seguir aportando a la reactivación: solo el año pasado, según Coordenada Urbana, la adquisición de vivienda nueva creció 28,6% con respecto a 2020, año que igualmente había sido histórico para el sector, cuya dinámica estimuló a la economía durante la época más dura de la pandemia.
Vale resaltar que esta actividad genera cerca de 1,6 millones de empleos directos y 2,7 millones indirectos. Eso explica por qué los economistas lo consideran piedra angular para la generación e irrigación de riqueza en la sociedad.
De ahí la necesidad de discutir acerca del contexto actual en el que se desarrolla dicha actividad, los retos, las oportunidades y las tendencias que le importan a quienes están interesados en adquirir vivienda nueva o usada en los próximos meses.
Conversemos para construir
Para discutir sobre este tema, EL COLOMBIANO será anfitrión, en el desarrollo de su programa “Conversemos para construir”, del conversatorio virtual “El futuro de la construcción y la vivienda”, que se realizará el miércoles 29 de junio, de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, con transmisión en vivo por www.elcolombiano.com.co y en Facebook Live por la cuenta del periódico.
El evento comprenderá cuatro bloques temáticos y comenzará con un diálogo acerca de la dinámica constructiva en el país y las facilidades que hay en la actualidad para comprar vivienda.
En este punto cabe mencionar que el Gobierno lanzó en 2020 un programa de 200.000 subsidios destinados a la compra de vivienda nueva; la mitad de ellos para Vivienda de Interés Social (VIS) y la otra mitad para No VIS.
De acuerdo con datos entregados por el gremio, antes de 2021, en Colombia se asignaban anualmente, en promedio, menos de 40.000 subsidios, pero el año pasado se duplicó esta cifra, llegando a más de 97.000 auxilios, de los cuales 67.000 fueron VIS y 30 fueron subsidios No VIS.
Los panelistas
Para el primer bloque del foro nos acompañarán Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol; Felipe Walter Correa, director del Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda, y Camilo Albán, vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del banco Davivienda.
A continuación se abordará el tema de las tendencias y las tecnologías aplicadas a la construcción de vivienda. Allí participarán Darío Amar, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM; Luis Scarpetta, gerente regional Noroccidente de Movistar Colombia; Martín Alonso Pérez, coordinador de la Comisión de Arquitectura, Ciudad y Territorio de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), y Alejandro Restrepo, docente de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana.
En el siguiente bloque el diálogo se enfocará en el futuro sostenible del sector, con la presencia de voceros del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, la Constructora Contex y la firma Arquitectura y Concreto.
La conversación cerrará con el tema de la tecnología aplicada en la compra de vivienda. Allí interactuarán representantes de las empresas La Haus, Habi (ver Paréntesis), Vecindario y Houm.
Una conversación para construir y aprender