x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Si no hay un cambio, los impuestos de los colombianos se irán a pagar intereses”; presidente Petro

Además propuso otra vez cambiar deuda por inversión en acción climática.

  • El presidente ha sido crítico del costo de financiamiento para los países emergentes. FOTO: Colprensa
    El presidente ha sido crítico del costo de financiamiento para los países emergentes. FOTO: Colprensa
07 de septiembre de 2023
bookmark

El presidente Gustavo Petro volvió a cuestionar el papel de la banca y el costo de los intereses que le carga a los países deudores, situación que, desde su óptica, afecta en mayor proporción a las naciones en vía de desarrollo.

Si no hay un cambio, cada vez más el trabajo de los colombianos y las colombianas pagados al Estado a través de sus impuestos, se irá a pagar intereses como quien usa una tarjeta de crédito y ya no tiene para hacer mercado”, apuntó el mandatario durante la clausura de la Cumbre Mundial de Bancos en Cartagena.

“Aquí en Colombia lo estamos viendo y el año entrante lo vamos a ver intensamente, pagar los intereses de la deuda se convierte en la partida más grande del presupuesto nacional y crece más rápido que cualquier otra partida”, añadió.

Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, el Gobierno le está solicitando al congreso un monto de $502,6 billones, de los que $310 billones irían al gasto de funcionamiento, $94,5 billones se destinarían al servicios de la deuda y 97,7 billones se apropiarían para la inversión social.

Precisamente, al justificar el monto que se está pidiendo, Ricardo Bonilla, Ministro de Hacienda, nuevamente señaló que el monto para el servicio de la deuda crece 20,4% frente al 2022. Sin embargo, ha defendido que esto obedece a la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En línea con ello, agregó que “en el año 2024 vamos a tener ese gran rubro de inflexibilidad que nos obliga a dedicar importantes recursos para pagar la deuda. Debemos pagar la deuda contraída con el FMI y esa deuda no tiene ninguna posibilidad de evadirse ni moverse ni renegociarse”.

En línea con ello, Petro mencionó otra vez su idea de cambiar deuda por acción climática, una iniciativa con la que él propone que, a cambio de la inversión que los países emergentes realicen en combatir el calentamiento global y cuidar los ecosistemas, los bancos multilaterales como el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), emitan unos Derechos Especiales de Giro (DEG) para descontar lo que esas naciones les deben a sus acreedores.

Por eso anunció que Colombia y otros tres países ya crearon un grupo de expertos para formalizar su propuesta de cambiar deuda por acción climática.

“Lo dejamos para que ustedes como banca pública de desarrollo la analicen. Ya se creó un equipo de expertos entre Francia, Kenia, Ghana y Colombia para llevarla como una propuesta completa y acicalada teóricamente a la próxima COP y a la próxima reunión de las Naciones Unidad en Nueva York, que son los eventos que ojalá dejen de ser retóricos y permitan la construcción de los instrumentos para potenciar la vida en el planeta”, concluyó Petro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD