x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lupa a los créditos: así piden los colombianos

Los desembolsos de consumo crecieron 11,54 % en un año,
según la Superintendencia Financiera.

  • Las personas de estrato tres son las que más solicitan créditos de consumo. FOTO: Colprensa.
    Las personas de estrato tres son las que más solicitan créditos de consumo. FOTO: Colprensa.
03 de febrero de 2020
bookmark

En Colombia cada vez se accede a más préstamos. Así lo determinó el más reciente informe de la Superintendencia Financiera, en el que se vio que la cartera de crédito creció 5,2 % entre noviembre de 2019 y noviembre de 2018.

De estos, los que están ligados a personas, como lo son los créditos de consumo y de vivienda, acorde con las categorías de la Superfinanciera, fueron los que más subieron. El reporte de la entidad revela que durante dicho lapso el crédito de consumo aumentó 11,54 %, mientras que el dinero que se solicitó para vivienda fue 6,9 % mayor.

Para comprar casa, a noviembre del año pasado, la cartera de crédito cerró en 75,94 billones de pesos y la que correspondía a consumo se estableció en 155,46 billones. Vale la pena recordar que para el caso de vivienda el dato durante el mismo periodo de 2018 era de 68,42 billones de pesos; mientras que para el caso de consumo los préstamos ascendían, en ese entonces, a 132,23 billones de pesos.

Por otra parte, estos dos tipos de créditos fueron los únicos que presentaron incrementos reales en su tasa de cartera vencida. Para el caso de consumo, esta ascendió a 11,89 billones de pesos vencidos a cierre de noviembre con una variación real anual de 0,85 %. En el caso de vivienda, esta suma es de cerca de 2,54 billones (es decir, se movió 8,41 %).

Con respecto a la cartera de crédito de consumo, el último informe del Banco de la República, situado en abril de 2019, expuso que en vivienda solo 24,8 % del dinero se entregó para Vivienda de Interés Social (VIS), mientras que las tres cuartas partes restantes fueron para No VIS.

Por otra parte, en cuanto a consumo, 35,8 % de estos créditos fueron utilizados en libranzas, 27,6 % corresponden a libre inversión, 20,2 % hacen parte de tarjetas de crédito, 10,1 % fue para vehículos y el 4,4 % restante corresponde a rotativos.

Datacrédito Experian reveló un estudio hecho entre enero de 2017 y noviembre de 2019 en el que se indagó sobre la composición de los créditos de consumo y el perfil de quienes piden estos préstamos.

En este, se vio que 54 % de los solicitados fueron de menos de 10 millones de pesos, 21 % correspondió a montos entre 10 y 20 millones, 18 % estuvo entre 20 y 50 millones y solamente 6 % superaron este último monto.

Radiografía del crédito

Con respecto a quiénes solicitan estos créditos, el perfil más común fue el de la personas de estrato tres, puesto que 38 % de las solicitudes las hicieron personas de este segmento. El segundo grupo de mayor relevancia fue el de estrato 2, en el que 24 % correspondieron a personas de este grupo. Entre los tres grupos más altos (estrato 4, 5 y 6) se acumularon 33 % de los créditos de consumo, mientras que 6 % de estos fueron para estrato 1.

Las personas cuyos ingresos son de entre 2 y 3 millones de pesos son las más que piden. Representan el 26 % de los préstamos en temas de consumo.

“Encontramos que por género es un poco más importante el crédito en los hombres. A la generación millennial es a la que más está llegando este tipo de desembolsos”, complementó Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Universidad de Los Andes, quien participó en la realización del estudio de Datacrédito Experian.

Frente a las zonas del país desde donde más se accede a estas solicitudes primó Cundinamarca, con 37 % de los desembolsos. Freddy Castro, gerente de Banca de las Oportunidades, señaló que estos se dan más desde lo urbano. “41 % de los adultos colombianos tiene un producto de crédito. Sin embargo, en zonas rurales solamente el 25% de los colombianos tenía uno”, agregó.

Castro indicó además que son cuatro las razones que limitan el acceso al sistema (ver paréntesis).

Créditos en línea

Con la llegada de nuevas tecnologías también se ha abierto la posibilidad de acceder a créditos por internet. De estos, los servicios públicos, televisión y celular son la principal necesidad, el 17,44 % de los pedidos son para cumplir con estos pagos, según reveló un informe de la fintech Lending.

El pago de ropa y útiles escolares es la segunda categoría más importante con 14,96 %, mientras que ayudar a un familiar o amigo se configura como la tercera más relevante, con 11,28 %.

Sobre este panorama y los cuidados que se deben tener los colombianos al momento de tomar la decisión de endeudarse, Daniel Materón, CEO de Rapicredit, advirtió que “hay que formar a la gente para que haga un uso responsable cuando aceptan otros productos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD