En Colombia cada vez se accede a más préstamos. Así lo determinó el más reciente informe de la Superintendencia Financiera, en el que se vio que la cartera de crédito creció 5,2 % entre noviembre de 2019 y noviembre de 2018.
De estos, los que están ligados a personas, como lo son los créditos de consumo y de vivienda, acorde con las categorías de la Superfinanciera, fueron los que más subieron. El reporte de la entidad revela que durante dicho lapso el crédito de consumo aumentó 11,54 %, mientras que el dinero que se solicitó para vivienda fue 6,9 % mayor.
Para comprar casa, a noviembre del año pasado, la cartera de crédito cerró en 75,94 billones de pesos y la que correspondía a consumo se estableció en 155,46 billones. Vale la pena recordar que para el caso de vivienda el dato durante el mismo periodo de 2018 era de 68,42 billones de pesos; mientras que para el caso de consumo los préstamos ascendían, en ese entonces, a 132,23 billones de pesos.
Por otra parte, estos dos tipos de créditos fueron los únicos que presentaron incrementos reales en su tasa de cartera vencida. Para el caso de consumo, esta ascendió a 11,89 billones de pesos vencidos a cierre de noviembre con una variación real anual de 0,85 %. En el caso de vivienda, esta suma es de cerca de 2,54 billones (es decir, se movió 8,41 %).
Con respecto a la cartera de crédito de consumo, el último informe del Banco de la República, situado en abril de 2019, expuso que en vivienda solo 24,8 % del dinero se entregó para Vivienda de Interés Social (VIS), mientras que las tres cuartas partes restantes fueron para No VIS.
Por otra parte, en cuanto a consumo, 35,8 % de estos créditos fueron utilizados en libranzas, 27,6 % corresponden a libre inversión, 20,2 % hacen parte de tarjetas de crédito, 10,1 % fue para vehículos y el 4,4 % restante corresponde a rotativos.
Datacrédito Experian reveló un estudio hecho entre enero de 2017 y noviembre de 2019 en el que se indagó sobre la composición de los créditos de consumo y el perfil de quienes piden estos préstamos.
En este, se vio que 54 % de los solicitados fueron de menos de 10 millones de pesos, 21 % correspondió a montos entre 10 y 20 millones, 18 % estuvo entre 20 y 50 millones y solamente 6 % superaron este último monto.