El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que para enero las exportaciones de Colombia sumaron US$3.781,6 millones, lo que representó un aumento de 44,8% frente al mismo mes de 2020.
Según la entidad, el resultado fue arrastrado por el grupo de combustibles, que tuvo un crecimiento de 71,6% y que a su vez significó un aporte de 55,3% del valor total de las exportaciones conseguidas en el primer mes del año.
“Este comportamiento se explicó principalmente por el incremento de las ventas de hulla, coque y briquetas (209,0%) que aportó 43,0 puntos porcentuales a la variación del grupo en mención”, dijo el Dane.
Por su parte, las ventas al exterior del grupo de las manufacturas fueron US$690,7 millones y registraron una variación de 26,2%.
Entre tanto, los productos agropecuarios tuvieron un alza de 23,9% y cerraron con un consolidado mensual de ventas al exterior del país de US$816,5 millones.
En cuanto a destinos, Estados Unidos continuó como el principal socio comercial de Colombia. “Las exportaciones no minero energéticas del país hacia Estados Unidos en enero de 2022 fueron de US$513,3 millones consolidando su recuperación de niveles prepandemia”, destacó sobre las cifras la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
La ejecutiva valoró que comparado, con enero de 2021, el crecimiento de dichos despachos hacia la potencia norteamericana fue de 22,2%, y de 34,8% frente a enero de 2020 con lo que “este resultado consolida que los productos no mineros representan el 60% de las ventas a ese país” (ver Claves).
Adicional, Lacouture consideró que es un buen resultado en el camino de la recuperación económica en el que hay que “mantener los esfuerzos a pesar de la coyuntura difícil por la crisis logística internacional y la tensión entre Rusia, Europa y EE. UU. por el conflicto en Ucrania”.
Dicha disputa, añadió, “repercutirá en el comercio en el mediano plazo, en el costo de los combustibles y las materias primas, así como en los sistemas cambiarios. Importante reconocer que este año vamos a ver crecimientos más moderados por cuenta del regreso paulatino a la normalidad y la incertidumbre mundial”.