El Dane informó este martes que, en el lapso desde enero hasta julio de 2023, las exportaciones del país suman US$28.683 millones, lo que representó una contracción anual de 16,4%.
En este periodo de siete meses, la división de combustibles sumó US$14.861, 7 millones, lo cual evidencia una caída anual de 23,8%, la mayor de las tres divisiones de análisis. Por su parte, la rama de productos agropecuarios retrocedió 15,1% y manufacturas tuvo un revés de 3,4%.
Solo la división de ‘Otros actores’ marcó un avance anual de 16,4% en siete meses de este año.
Ahora bien, al hacer la revisión mensual, las exportaciones sumaron US$4.094,8 millones en julio y esto representó una caída de 30,8% versus el mismo período del año pasado, cuando se lograron US$5.913,7 millones.
En julio, la división de combustibles registró la mayor caída de ventas externas con un revés de 43,3%, seguido de productos agropecuarios (-13,2%) y manufacturas (-10,6%).
No obstante, de acuerdo con el Dane, en julio de 2023 se exportaron 15,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 7,4% frente a julio de 2022.
Los economistas nacionales han señalado que la caída en las exportaciones es una mala noticia para la tasa de cambio, teniendo en cuenta que si merma el flujo de dólares por las ventas internacionales, se puede encarecer el precio del dólar.
Otro factor que le ha pesado a los despachos hacia el extranjero es que a pesar de la apertura económica luego de la pandemia y de la normalización de operación de los puertos, Colombia sigue con un comercio internacional bastante rezagado y concentrado en apenas un puñado de empresas: aunque en el país hay 10.000 compañías registradas como exportadoras, solo 16 de ellas mueven el 53% de las ventas al exterior.