x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Bajar los impuestos a la gasolina para abaratarla, una idea inviable

Con un proyecto buscan descontar tributos para que el galón baje cerca de $1.100, pero afectaría las finanzas de Gobierno en un momento en que necesita más caja.

  • El autor del proyecto calcula que el impacto fiscal del proyecto llegaría a $5 billones. FOTO: HERNÁN CHICA
    El autor del proyecto calcula que el impacto fiscal del proyecto llegaría a $5 billones. FOTO: HERNÁN CHICA
28 de noviembre de 2023
bookmark

Sin duda, el aumento de la gasolina ha significado un dolor de bolsillo para una amplia capa de la sociedad en Colombia en lo corrido del año. En ese contexto, Wadith Manzur, representante a la Cámara por el Partido Conservador, propuso descontarle tres impuestos al galón de gasolina corriente para bajarle cerca de $1.100.

Renunciar al cobro de esos tributos, según el proponente, significaría una pérdida de $5 billones anuales para el Gobierno. Y aunque desde su óptica no parece una cifra significativa, a juicio de expertos en Hacienda no es viable materializar la iniciativa.

La caja está bajo presión

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, comentó que, en primer lugar, “los proyectos de ley que crean o modifican impuestos deben ser siempre de iniciativa gubernamental, no parlamentaria”.

Además, afirmó que a raíz de la situación fiscal que vive el país, duda que el Gobierno le dé el visto bueno a esa idea, pues la Corte Constitucional ha tumbado artículos de la reforma tributaria, restando una expectativa de recaudo por más de $6 billones.

En definitiva, al presidente le están faltando fuentes de capital para financiar su plan de desarrollo en 2024. Y en esas circunstancias, no habría posibilidad para que piense en renunciar a otros $5 billones.

En esa misma línea, Andrés Pardo, quien hace unos años se desempeñó como viceministro de Hacienda, indicó que la propuesta tampoco suena prudente mientras que las calificadoras de riesgo y el mercado le hacen seguimiento a la disciplina financiera del Gobierno; básicamente, Petro tiene encima la lupa de quienes buscan cerciorarse de que el gasto público no exceda la plata que en realidad entra a la caja.

Así las cosas, si se observan riesgos de desequilibrio, se deterioraría la nota crediticia del país y los préstamos saldrían más caros; lo que representa la necesidad futura de aumentar impuestos para cubrir los intereses.

El experto indicó que al momento de proponer descuentos tributarios, es necesario pensar en una fuente que sustituya los recursos: “Eso ha pasado ya con el 4x1000 y una de las razones por las que no se ha desmontado este gravamen es porque quita una fuente de recaudo y si no se consigue otra fuente es imposible reemplazarla”.

Asunto de justicia social

Pardo hizo notar que no habría mucha coherencia en no cobrar impuestos a un combustible fósil cuando el Gobierno está promoviendo una transición energética y añadió que “la razón por la que existe este tipo de impuestos es porque se generan unas contaminaciones”.

“Lo otro es la justicia social, esta discusión varía desde los distintos frentes, pero digamos que en el mundo académico existe cierto acuerdo en que los subsidios a los combustibles son regresivos y en parte la explicación del aumento es porque el subsidio le está llegando a gente que no es tan vulnerable”, agregó.

Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad IEA, “el punto es que quien estaría asumiendo el costo es el Estado, que es el que recibe estos impuestos, y muy especialmente, algunos de estos impuestos tienen componentes territoriales, que significaría que habría que llegar a unos acuerdos con esos entes, cosa que agrega una carga de complejidad adicional”.

Autor defiende su propuesta

Teniendo como telón de fondo un aumento de $5.450 por cada galón, Wadith Manzur sostuvo que “hoy hay cinco impuestos a la gasolina: un impuesto nacional, una sobretasa municipal-departamental, un impuesto al carbón, un IVA y un IVA al distribuidor. Nuestro proyecto de ley pretende eliminar los $616 del impuesto nacional y eliminar estos dos IVA que están acá, ellos suman alrededor de $1.100, no tocaremos los impuestos territoriales”. Y afirmó que “este es un alivio que será para todos los colombianos, la gasolina no es solamente para el consumo de los más ricos, es para el consumo de todos”.

Infográfico
Bajar los impuestos a la gasolina para abaratarla, una idea inviable
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD