Pensada como un puente para unir inversionistas con propuestas de pequeñas y medianas empresas (pymes), generando un beneficio para ambas partes, nació A2censo, plataforma de crowdfunding de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que ya ha cerrado satisfactoriamente la financiación de tres iniciativas y que cuenta con tres propuestas más en curso.
Las empresas con ideas de negocio que ya concluyeron sus campañas de manera exitosa en esta plataforma son: Alegra.com, Inelco y Monbel Trading Partners, con un recaudo total de 700 millones de pesos, de hecho, la de Monbel finalizó su proceso ayer.
El modelo de Panela Oro del Valle, propuesto por Monbel Trading Partners, concluyó con una recolección de 300 millones de pesos, los cuales se utilizarán con el fin de robustecer el modelo de negocio en general, tras recibir una demanda de 94 inversionistas, con una tasa del 8,75 E.A. —el diario se contactó con la empresa, pero no fue posible obtener respuesta al cierre de esta edición—.
Otra de las beneficiadas fue Inelco, que recibió el capital necesario para montar sistemas fotovoltaicos de energía en techos.
Alegra.com fue la primera en completar su meta: 248,1 millones. La idea consistía en “una solución de software, hardware y pagos, para aquellas empresas en que la mayor parte de las ventas se realizan en mostrador y quieran mantener su información organizada”, según expuso la firma.
Jorge Soto, CEO de Alegra, la primera en lograrlo, afirmó a EL COLOMBIANO: “vimos que esta era una forma de financiar el proyecto incluso más económica porque los fondos de inversión piden una parte del patrimonio de la empresa”. Así mismo, agregó que “es una manera de democratizar la inversión y esto ha servido para que muchas personas también se sientan parte del proyecto y nos ayuden a traer usuarios y a tener retroalimentación del producto”.
De acuerdo con voceros de la BVC, “las metas este año están proyectadas para financiar hasta 80 empresas colombianas en crecimiento”. No obstante, aclaró la organización, los objetivos pueden variar, dependiendo del comportamiento del mercado.
El mecanismo consiste en que las pymes definen un proyecto específico y una meta de recaudo, plantean una tasa de interés, una periodicidad en el pago y un plazo máximo para retribuir a quienes decidan invertir algún capital en ellas.
Las personas (naturales o jurídicas) registradas deciden si hacen un aporte y qué monto destinar, con una base mínima de 200.000 pesos.