<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El Gobierno de Estados Unidos estaría al borde de incumplir el pago de sus deudas

El Departamento del Tesoro está tomando medidas extraordinarias y le pidió al Congreso que eleve el cupo de endeudamiento.

  • El cupo de endeudamiento del gobierno está en US$31,4 billones y está llegando al límite. FOTO: ARCHIVO.
    El cupo de endeudamiento del gobierno está en US$31,4 billones y está llegando al límite. FOTO: ARCHIVO.

En un hecho casi inédito, el gobierno de Joe Biden estaría muy cerca de llegar al tope de endeudamiento, actualmente fijado en US$31,4 billones, y eso generaría todo un revolcón en la macroeconomía global, toda vez que si el Congreso no le aumenta el cupo, no tendría manera ni de refinanciar los créditos que el país tiene pendientes.

El Tesoro de EE. UU., equivalente al Ministerio de Hacienda, ha hecho algunos movimientos para darle manejo a la situación y evitar el impago inmediato. Sin embargo, la titular de ese despacho, Yanet Yellen, le advirtió a los parlamentarios, especialmente a los republicanos, que son paños de agua tibia y solo darían un margen corto de tiempo.

Yellen le mandó una carta al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, y fue enfática en una de las líneas: “Insto respetuosamente al Congreso a actuar rápidamente para proteger la garantía plena de Estados Unidos”.

Además, dijo que “el incumplimiento de las obligaciones del gobierno causaría un daño irreparable a la economía estadounidense, los medios de subsistencia de todos los estadounidenses y la estabilidad financiera mundial”.

En este tema hay un ingrediente político porque, como se mencionó arriba, es el Congreso el que finalmente decide si le aumenta ese cupo de US$31,4 billones al gobierno y, después de unas discusiones duras en octubre de 2022, los republicanos no se han mostrado a favor de estirar la banda de la deuda.

El presidente de la Cámara, por ejemplo, ya se mostró poco dispuesto a darle oxígeno financiero a Biden y dejó un comentario que tuvo eco en agencias internacionales: “Imagínate darle una tarjeta de crédito a tu hijo, que regularmente llega al techo, que por lo tanto aumentas y así sucesivamente. En algún momento, ¿sigues así o buscas cambiar su comportamiento?”.

Es normal que el techo del endeudamiento se aumente de acuerdo con las necesidades de cada gobierno. De hecho, en Estados Unidos se ha elevado 79 veces desde 1960, pero el tema casi siempre es motivo de tensión entre los dos grandes partidos políticos: Demócrata y Republicano.

Hay un antecedente, en 2011, el riesgo con ese techo fue tanto que la calificadora S&P bajó la nota crediticia de Estados Unidos, provocando fuertes sacudidas en los mercados.

Ante la falta de un acuerdo, Estados Unidos podría caer en default, es decir, no poder pagar en la fecha prevista vencimientos vinculados a su deuda, lo que sería una primicia en la historia del país.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter