x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No se debe satanizar la relación entre gobierno y empresarios”: Juan Carlos Mora

El presidente de Bancolombia explicó en a qué se debe la caída en las utilidades, dio detalles de la separación de Nequi y

  • Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Foto: Esneyder Gutiérrez
    Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Foto: Esneyder Gutiérrez
16 de marzo de 2024
bookmark

Previo a la Asamblea de Accionistas de Bancolombia, celebrada este viernes en Medellín, su presidente Juan Carlos Mora habló con EL COLOMBIANO sobre lo difícil que fue el año pasado, cuando se juntaron las condiciones económicas, políticas e internacionales que lo hicieron muy complejo.

Explicó que la reducción en las utilidades se dio por un aumento de las provisiones, pues se empezó a deteriorar la cartera vencida y que, no obstante, los resultados del banco fueron mucho mejores que los de las otras entidades financieras del país.

Le puede interesar: Las empresas también sintieron el menor crecimiento de la economía en 2023

Contó cómo va la separación de Nequi, el hijo de Bancolombia que está próximo a independizarse y que ya cuenta con 19 millones de clientes, y opinó sobre la política local y nacional. Además, no descartó una aspiración a la presidencia de Sura, aunque de momento está “muy contento” en Bancolombia.

Llegó la Asamblea, que es un poco como la hora de la verdad, ¿cómo les fue el año pasado?

“Nos fue muy bien. 2023 fue un año muy retador por varias circunstancias: un entorno internacional difícil, lo macroeconómico, lo político y lo local también. Tuvimos una desaceleración más fuerte de lo que esperábamos, y unas tasas de interés que subieron. Y en ese entorno muy retador, yo creo que lo sacamos muy bien, pues pudimos obtener unos resultados muy positivos.

Tal vez lo primero que yo diría es que no paramos el crédito, que siguió fluyendo. El año pasado desembolsamos 139 billones de pesos, y eso se dice muy rápido, pero es mucho dinero. ¿Y a dónde fueron esos desembolsos? 47 billones a las personas, 58 billones a las corporaciones más grandes, y casi 20 billones a profesionales independientes. Algo así como 20 billones. Esa plata fluyó a la economía para que siguiera teniendo una dinámica.

Le puede interesar: Las utilidades de Bancolombia registraron una caída de 9,8% durante el año pasado

Lo segundo es el crecimiento de clientes que hemos tenido: en Bancolombia añadimos durante el año pasado 200 mil clientes mensuales, hoy tenemos 30 millones de clientes entre todas nuestras operaciones (Colombia, Nequi, El Salvador, etcétera). Ellos nos están prefiriendo y eso lo consideramos un gran logro. Y otro dato, el 68% de las transacciones en Colombia pasan por Bancolombia. Eso muestra que somos de gran importancia y nos llena de satisfacción”.

¿Cómo entender todas esas cifras tan buenas que usted está dando a la luz de que hubo una reducción en las utilidades de Bancolombia el año anterior?

“Porque el año fue muy retador. ¿Sabes dónde está la explicación de la reducción de las utilidades en Bancolombia? En las provisiones ¿Por qué? Hicimos prácticamente el doble de las que habíamos hecho en 2022, porque pasada la pandemia y ya entendiendo en qué riesgo estábamos, volvimos a hacer provisiones muy altas. Más que durante la pandemia”.

¿Y por qué se hicieron esas provisiones?

“Porque la cartera se dañó, sobre todo la de personas, que con la subida de las tasas de interés y con una menor actividad económica, tuvieron más dificultades”.

¿Es decir que los colombianos están dejando de ser tan buenas pagas?

“Yo no me atrevería a decirlo así. Diría que los colombianos han enfrentado una dificultad importante al haber menos actividad económica y al tener unas tasas de interés altas. Es que tuvimos tasas de interés que eran cercanas al 2% y hoy tenemos tasas en la referencia del Banco de la República que son el 13%, entonces a muchas personas se les dobló o triplicó el pago de los intereses, y eso pone una presión. ¿Cuál ha sido nuestra actitud? Hay que ayudarle a las personas y revisar cómo le reestructuramos, cómo le damos opciones, entendiendo que no es que las personas no paguen porque no quieren.

¿Qué tanto fue el deterioro de cartera?

“Es prácticamente todo. Para darte una referencia, la cartera vencida a 30 días estaba en el 3,2% y subió al 5%”.

¿Cómo cree que el mercado está interpretando esa reducción en las utilidades del banco?

“Yo creo que se interpreta de manera positiva, en el sentido de que, en un año muy retador, las utilidades del banco decrecen un 9,8%, pero en comparación con otras entidades del sistema financiero, claramente Bancolombia se destaca porque tuvo un mejor comportamiento”.

En estos días Bancolombia fue noticia abanderando lo que en los medios hemos llamado “la guerra de tasas”. Anunciaron de nuevo la reducción de tasas de interés para el acceso a la vivienda, ¿por qué deciden reducir ese margen de ganancia que tienen para otorgar los créditos?

“Lo vemos como nuestro aporte a que haya una actividad económica más dinámica. Creemos que es la forma de decirle a nuestros clientes que aquí hay una tasa de interés que le permite adquirir vivienda. Y eso empieza a generar una cadena virtuosa porque hay demanda de vivienda, los constructores van a pensar en nuevos proyectos, los van a iniciar y van a contratar personas. Siempre se ha dicho que la construcción es tal vez la actividad contracíclica por excelencia. Es nuestra forma de ayudar y contribuir a que esa actividad económica tome vigor en otro año que también va a tener retos”.

¿Bancolombia ha sentido esa contracción en el sector constructor? ¿Hay muchos desistimientos?

“En el caso nuestro, la cartera de vivienda en Colombia el año pasado tuvo un crecimiento, porque logramos absorber gran parte de las alzas en la tasa de interés para el segmento de vivienda”.

Lea aquí: La vivienda no se recupera, ventas cayeron 24,5% entre enero y febrero, ¿qué hacer para reactivar el sector?

Bancolombia aparece en todos los rankings de sostenibilidad, de gobernanza, de responsabilidad como una empresa pionera ¿Cómo logra el banco llegar a ese punto?

“Porque son temas al que nosotros nos aplicamos y trabajamos por ellos. Estamos convencidos de que la sostenibilidad es un pilar fundamental de lo que hacemos, por lo tanto, contribuir a que avancemos en ese proceso de llevar alternativas para que el cambio climático afecte lo menos posible, y contribuir desde nuestra gestión, pero lo hacemos por convencimiento y con acciones concretas, promoviendo créditos a energías renovables, movilidad, inclusive uno de nuestros pilares es ayudar a las comunidades y ciudades a que sean sostenibles.

En gobierno corporativo, somos una compañía que está listada en bolsas de valores, una de ellas en Nueva York, y tenemos un grupo de accionistas muy diverso. Entre ellos, los fondos de pensiones, inversionistas internacionales. Y nos aplicamos a tener un modelo de gobierno que nos permita que las decisiones se tomen con los mejores criterios para esos accionistas”.

Entiendo que la Superintendencia ha estado de visita en Bancolombia y en Nequi para decidir si definitivamente se separan ambas empresas. ¿Eso cómo va?

“Sí, ya la Superintendencia ha estado visitándonos. Estamos haciendo todas las pruebas de los procesos de Nequi funcionando por separado de Bancolombia. Vamos muy bien en ese proceso que sigue avanzando. Esperamos la posición de la Superintendencia, pero calculamos que definitivamente antes de terminar este semestre Nequi debe estar separado de Bancolombia”.

Tal vez algo que no se ha entendido mucho, es por qué es importante que Nequi se separe del banco, ¿qué es lo que tiene de estratégico esa separación?

“Nequi nació en Bancolombia, creció en Bancolombia, se desarrolló en Bancolombia, pero ya es casi un adulto que necesita su autonomía para tener su vida propia. Ya no está a las alas de Bancolombia, si no tiene esa capacidad, necesita sus alas propias.

Hay mucho temor de que, porque es Nequi independiente, va a cambiar y va a cobrar. Ese no es el objetivo. La esencia de Nequi es poder generar acceso a servicios financieros a muchas personas que no lo han tenido, y que en Nequi tengan esa herramienta financiera con costo cero y eso no va a cambiar. Lo que sí queremos es que cada vez más Nequi genere oportunidades para esas personas, para que se desarrollen otras opciones y para eso necesitamos que sea independiente de Bancolombia”.

Usted lo decía, la gente tiene temor de que le cobren, y eso no está tan mal sustentado, pues hubo un paso en falso que incluso algunos directivos de la empresa se lo atribuyeron a un problema de comunicación, pero es cierto que había una decisión de cobrar por esas transferencias de Bancolombia a Nequi. ¿Por qué llegan en un punto a tomar esa decisión y luego a reversarla?

“Yo no lo llamaría un paso en falso. Yo creo que fue más una reacción a lo que ocurrió. Primero, Nequi no estaba cobrando”.

Era Bancolombia...

“Pero todo el mundo entendió que Nequi estaba cobrando y esa no era la idea. Nequi seguía siendo gratis. Ahora, Bancolombia cobraba en un plan, no era generalizado. Entonces, eso generó una visión de que Nequi iba a cobrar, y vimos un temor, un apego, una fidelidad a Nequi tan grande que al final dijimos que era mejor reversar todo porque no se había entendido. Decidimos ser suficientemente empáticos y no cobrar”.

¿Pero eso va a ser duradero, es decir, no van a volver a cobrar?

“No puedo garantizar el futuro, pero es que dentro de la filosofía de Nequi sus productos básicos son de acceso gratis”.

¿Pero al configurarse la separación de ambas entidades, Bancolombia, por ejemplo, no tiene alguna obligación de cobrar por las transferencias interbancarias?

“Es que Nequi se separa, pero sigue siendo 100% Grupo Bancolombia, entonces quien toma las decisiones es la junta directiva. Yo creo que nosotros hemos entendido la importancia de Nequi para las personas, y un poco esa lectura es que hoy Nequi es parte de la cotidianidad de casi 14 millones de colombianos que la usan de manera cotidiana. Y lo entendemos como un aporte a Colombia, porque esas personas a través de Nequi han encontrado oportunidades de vender más, gracias a que tienen la posibilidad de recibir un pago electrónico.

Entonces, lo que vamos a hacer es mantener esa visión de que esos productos que las personas usan son gratis. Y que les ofreceremos otros, que si ellos quieren tomarlos, pues tendrán que pagar, pero serán otros productos diferentes”.

Nequi y Bancolombia están en un sistema al que llegaron nuevos jugadores, que están ofreciendo rentabilidades de hasta el 30% en cuentas de ahorros. Y uno ve a los influencers haciendo las comparaciones y diciéndole a la gente que tener la plata en Bancolombia es perder dinero, ¿cómo compite Bancolombia?

“Porque el servicio financiero es integral. Nosotros tenemos instrumentos para el ahorro y los tendremos en Nequi. Pero lo que valora la persona que tiene acceso a estos servicios digitales es la posibilidad, primero, de no tener cobro y, segundo, que pueda tener acceso a su dinero fácilmente. Yo le haría la pregunta a esos influencers de, ¿cuánto cobran por retirar el dinero? Que Bancolombia y Nequi en ese caso no lo hacen. Entonces una cosa es el ahorro y otra cosa es la capacidad transaccional de mover el dinero. Nosotros tenemos más de 5 mil cajeros en Colombia y más de 30 mil corresponsales bancarios, la gente puede retirar su dinero fácilmente. Eso es lo que tiene valor”.

En contexto: Bancos tradicionales o fintech: ¿quién ofrece los mejores rendimientos para ahorrar?

Ahora quisiera que habláramos de política, primero sobre la ciudad. La última vez que conversamos estábamos en la administración de Daniel Quintero, y ha corrido mucha agua desde entonces, ¿Cómo ve Bancolombia el futuro de Medellín y lo que recibe la administración de Federico Gutiérrez?

“Nosotros vemos el futuro de Medellín con optimismo y estamos claramente comprometidos a apoyar a la ciudad en su desarrollo. Por eso financiamos el Metro de la 80, por eso estamos muy cerca de la administración entendiendo sus programas, mirando lo que podemos apoyar, porque al final lo que se quiere es que la administración logre llevar bienestar y mantener la senda para que Medellín sea una mejor ciudad para sus habitantes y nosotros en eso estamos totalmente comprometidos a apoyar para lograr esos objetivos”.

Se viene diciendo de manera insistente que el gobierno del presidente Petro es antiempresa ¿Cómo es esa relación de Bancolombia y, por qué no, del empresariado antioqueño con el Gobierno Nacional?

“Yo creo que la labor de los empresarios es hacer su trabajo y nosotros hacemos el nuestro. Tenemos relación con los ministros y participamos en los programas en los que hay oportunidad de financiar o apoyar, así que yo creo que no se debe satanizar esa relación entre gobierno y empresarios. Creo que hay una posibilidad de un trabajo conjunto, buscando bienestar, nosotros siempre vamos a estar de ese lado. Apoyamos las 4G y las 5G, hoy hemos prestado más de 6,1 billones de pesos para financiar vías en concesión y estamos trabajando en esa línea, así que en nosotros van a encontrar siempre un aliado que ayude al desarrollo del país. Ahí estaremos siempre con esa actitud, que es al final nuestro propósito: cómo buscamos aportar a que Colombia se desarrolle, que tenga una mejor actividad, que genere más oportunidades, que se derriben brechas de inequidad, en eso estaremos siempre comprometidos”.

Y por último, usted suena para suceder a Gonzalo Pérez en la presidencia del Grupo Sura ¿Tiene usted interés ahí? ¿Se ve en ese puesto?

“Yo estoy muy contento trabajando en Bancolombia, cada momento y cada cosa tiene su afán y su oportunidad. Yo por ahora no pienso sino en Bancolombia, en hacer lo que estoy haciendo, disfrutar lo que estoy haciendo y seguir aportando”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD