<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En mayo, el mercado no salió tan caro y la inflación desacelera

Oleada de rebajas de los supermercados y cosechas recogidas en semanas recientes provocarían un freno en la inflación.

  • Frutas frescas, cebollas y papas negras bajaron de precio en mayo y se espera que ayuden a disminuir la inflación. FOTO Esneyder Gutiérrez
    Frutas frescas, cebollas y papas negras bajaron de precio en mayo y se espera que ayuden a disminuir la inflación. FOTO Esneyder Gutiérrez
03 de junio de 2023
bookmark

El viernes, mientras viajaban en el metro, un par de hombres comentaban cómo en los últimos días se ha notado una disminución en el precios de los alimentos. Uno de ellos enumeró que las rebajas se sienten en algunas frutas, verduras y proteínas como huevos, pero no en los costos de la carne.

La “validación” de esa conversación se dará el próximo miércoles cuando el Dane estrene el horario en el que divulgará los datos de inflación, reporte que en adelante se seguirá publicando el quinto día hábil de cada mes, a las seis de la tarde.

Desde agosto del año anterior esta información se estaba liberando el día 5 de cada mes, a las seis de la mañana, o los sábados al mediodía, cuando la fecha correspondía a un fin de semana o un festivo.

El novedoso ajuste corresponde a los estándares de difusión que de este tipo de cifras aplican los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), y en esta ocasión tendrá un ingrediente adicional: el de conocer el efecto de las rebajas de precios anunciadas a medidos de mayo por diversas cadenas de comercio, a productos básicos de la canasta familiar.

Y es que coincidiendo con el arranque de la segunda quincena de mayo, compañías como Ara, Éxito, Olímpica, Makro y Colsubsidio emprendieron una cruzada para atacar la alta inflación que observan en el último año artículos claves del mercado de los hogares como el arroz (30,08%), el pan (25,41%), el azúcar (38,34%), la leche (27,83%) y los huevos (16,49%).

Además, establecimientos de consumo como Burger King y Tostao, así como la plataformas de servicio a domicilio Rappi se comprometieron con sumarse a la estrategia de bajar los precios de algunos de los productos que ofrecen, y de esta modo aligerar la carga de las cuentas y bolsillos de las familias.

En los pasillos de algunos puntos de venta se oyen voces, no muchas, reconociendo que en efecto hay una merma o por lo menos un freno en el vertiginoso ascenso que venían teniendo los precios de la comida.

Sondeo de ofertas

Si bien las anunciadas rebajas, etiquetadas como “precios insuperables” o “precios rojos” corresponden a los establecimientos de comercio retail o supermercados, un repaso a una lista básica de doce productos en la Central Mayorista de Antioquia (CMA), en la segunda quincena de mayo, muestra menores precios en huevos y aceite; alzas en azúcar, papas y carne de res; mientras el arroz, la leche y el fríjol cargamanto estuvieron estables.

De otro lado, la comparación de precios hecha virtualmente el miércoles entre Ara, Olímpica y Éxito no resulta homogénea, toda vez que el catálogo de productos en promoción es diverso, con marcas diferentes, y presentaciones con gramajes dispares.

En el caso de Ara se indicó que la reducción de precios está en alrededor del 10%, y que esta podrá ser mayor o menor de acuerdo con las referencias seleccionadas. El catálogo virtual de “más de 200 productos” abarca las categorías de lácteos, delicatessen, congelados, abarrotes, despensa, mascotas, galletas, snacks, bebidas, aseo del hogar y cuidado personal.

En algunos casos se advierte que la actividad promocional es válida hasta el 15 de junio y en otros hasta el 30 del mismo mes, y se aclara que hay unidades disponibles en determinadas cantidades a nivel nacional, y que los productos (marcas propias y de consumo masivo) están sujetos a disponibilidad de inventario en los puntos de venta.

Olímpica, por su parte, ofrece 243 productos en su sección de supermercado, de los cuales el más barato es el kilo de zanahoria ($2.040) y el más alto una licuadora ($449.900).

En el apartado de almacén, con los llamados precios rojos, figuran 38 artículos, entre ellos una nevera de $4,74 millones y un juego de cuatro vasos por $12.900.

Y con el rótulo de “precios insuperables”, una estrategia que a lo largo del tiempo ha evolucionando, el Éxito despliega un amplio portafolio de artículos del mercado, que inicia con valores de $650 (refresco con sabor a salpicón).

La organización comercial señaló que el crecimiento de ventas acumulado este año es de 20%, y el producto más vendido es el six pack de leche entera marca Éxito. Además, que los productos preferidos son: leche en bolsa, huevos, arroz, azúcar, queso mozarella, pollo, cerdo, aceite de girasol, papel higiénico, detergente en polvo, agua y pañales.

En la misma línea, a través de sus 104 puntos de venta concentrados en la zona centro del país (Bogotá, Cundinamarca, Meta y Eje Cafetero), Mercados Colsubsidio también le apostó a la reducción en los precios para más de 400 productos de la canasta básica familiar que hacen parte de su portafolio. Dentro de las referencias aparecen productos marca propia, y líderes del mercado.

A la ola de las rebajas también se sumó Makro, cuyo director Nicolás Tobón manifestó que desde su concepción, la multinacional ha implementado políticas de precios bajos todos los días.

“Para nosotros el ahorro es una constante, pero para apoyar más a las familias hemos incrementado los descuentos y promociones”, dijo Tobón.

Expectativas de rebaja

Otro termómetro que augura que hay una rebaja de precios de los alimentos lo entregó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra).

El director de la entidad, Felipe Fonseca, afirmó que “en las hortalizas, el hecho más relevante es la caída sostenida en los precios de las cebollas cabezona blanca y junca, la remolacha, la habichuela y el pimentón”.

Precisó que en el grupo de las hortalizas hay 63 productos que se analizan en los mercados mayoristas, de los cuales, 45 disminuyeron de precio. En cuanto a las frutas frescas “en mayo siguió la tendencia sostenida hacia la baja que se observó en abril, pues en marzo este fue el grupo que más presionó la inflación de alimentos”, destacó la Upra. Igualmente, productos como la papa criolla, papas negras, el plátano y la yuca observaron mejores precios.

En los granos, cereales, pescados y carnes, bajaron el fríjol Zaragoza, arroz sopa cristal, maíz amarillo en cáscara, pescado nicuro y bocachico, carne de cerdo en cortes como pernil, brazo, en canal, así como la carne de res morrillo y chatas.

Otros alimentos que disminuyeron su valor fueron los huevos, el queso doble crema y costeño, el aceite de girasol, azúcar y el café molido.

No obstante, hay una lista de productos que subieron de precio: tomate chonto, zanahoria, ajo blanco, arveja verde en vaina, naranja, lulo, tomate de árbol, ñame, arracacha amarilla, maíz amarillo cáscara, cuchuco de cebada y de maíz, pechuga y piernas de pollo y cortes de carne como cadera, pecho y costilla.

La Upra también resaltó que en mayo se debió dar un incremento en la producción de alimentos, ya que hubo cosechas planificadas de productos como frutas, tubérculos, raíces, plátanos, verduras y hortalizas.

De acuerdo con las proyecciones agroforestales del Ministerio de Agricultura, en asocio con gremios, y las Evaluaciones Agropecuarias Municipales fueron más de 25 productos como mango, banano, papaya, plátano, yuca, espinaca, ahuyama, habichuela y coliflor, los cuales se cosecharon en las últimas semanas de abril y durante el mes de mayo, lo que permitiría continuar con la reducción en los precios de los alimentos.

Las cifras más recientes

En abril, según las cuentas del Dane, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,78%, el nivel más bajo desde diciembre, distensionado en parte por el desempeño negativo (0,07%) del grupo de gasto asociado a alimentos y bebidas no alcohólicas.

Los datos sirvieron para que el viernes, en el discurso en el que anunció la salida de piezas clave de su despacho, el presidente Gustavo Petro destacara el “detenimiento” del aumento de los precios de los alimentos.

Y en la línea bajista están las estimaciones de lo que será el dato de inflación para mayo. La encuesta mensual de expectativas económicas del Banco de la República, por ejemplo, apunta a 0,61%.

Para el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el IPC de abril evidenció que llegó a la cumbre y puede haber comenzado a bajar.

“Esa es la cifra de un mes, y lo significativo es que bajó la inflación de alimentos, que disminuyó la inflación para la población pobre, y que rebajó el indicador en los sectores que nos interesa tener monitoreados. Pero, todavía tenemos algunos impactos que es necesario seguir evaluando, porque el Gobierno tuvo que tomar la dolorosa medida de incrementar los precios de la gasolina”, expresó el funcionario el miércoles, en un debate de control político del Banco de la República en la Comisión Tercera del Senado.

Para Bonilla será clave que los ajustes al alza de la gasolina no disparen la inflación para que la junta del Emisor, en su reunión de junio, pueda mantener estable la tasa de interés (13,25%), y que la inflación al cierre de este año sea de 9,5%.

En el mismo espacio, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que a diferencia de otros países la inflación se mantuvo alta por mucho tiempo debido, en buena medida, a la indexación, es decir a que algunos costos se ajustan de acuerdo a lo que pasó el año anterior, y por lo que hay tarifas que en enero se elevan presionando el indicador.

En las expectativas de las encuestas del Emisor, para diciembre de este año la inflación sería del 9%, en 2024 continuaría el descenso a 5% y en 2025 estaría por debajo del 5%, (un 4%). Para Villar estas estimaciones favorecerían la compra de títulos de deuda, por parte de inversionistas.

Para las amas de casa, responsables de asegurar que la platica rinda, son bien recibidos los precios bajos en la comida, pues mientras sean reales la menor carestía será favorable para todos.

Infográfico
Infográfico
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter