<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Se avecina una purga entre los emprendimientos tecnológicos

En Colombia hay 1.110 startups que generan 25.261 empleos y deberán luchar por sobrevivir este 2023. Expertos dicen que es necesario ese ajuste para que queden solo las mejores.

  • Los expertos coinciden en que se estalló la burbuja que les facilitó la supervivencia a muchas que no tenían valor real. FOTO: GETTY.
    Los expertos coinciden en que se estalló la burbuja que les facilitó la supervivencia a muchas que no tenían valor real. FOTO: GETTY.

Solo los mejores soldados quedan de pie cuando pasa la guerra. Y parece que este año las empresas de base tecnológica (startups) tendrán que demostrar de qué están hechas si quieren conservar su lugar en el mercado.

Si hay algo en lo que coinciden los actores de este sector es en que la bonanza inversionista terminó. Las empresas que no puedan sobrevivir con su propia caja no encontrarán con facilidad alguien dispuesto a desembolsarles plata, especialmente porque las altas tasas de interés globales hacen más atractiva la inversión en productos de renta fija.

La situación parecía complicarse más con la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB), reconocido por su préstamos a las startups y la inversión de riesgo en este tipo de empresas, pues había una fuente menos de capitalización.

El panorama en Colombia

De acuerdo con el más reciente reporte de INNpulsa, agencia del gobierno encargada de acelerar y promover las startups, en el país existen 1.110 empresas de base tecnológica distribuidas en 26 sectores de la economía y dan empleo a 25.261 personas. El 15,3% de este tejido empresarial está concentrado en el segmento de las finanzas. Y uno de los ejemplos más destacados aquí es Nequi.

Luego, destaca la presencia de estas compañías en tecnologías para las comunicaciones, marketing y cadenas logísticas (ver gráfico). En este último segmento el caso más conocido es el de Rappi, plataforma que atrajo por años los más grandes volúmenes de inversión a Colombia en este ecosistema.

De los US$809 millones que entraron para apalancar a esas empresas hace dos años, el 62% fue levantado por Rappi, una empresa que, con corte a 2021, tuvo ingresos por $284.489 millones, pero sus pérdidas totalizaron $243.468 millones.

Rappi fue el primero de los dos unicornios digitales registrados en el país puesto que superó la valoración de los US$1.000 millones en 2018. Pero es uno de los ejemplos reales de las compañías que le apuestan a poner la mayor parte de su caja al servicio de la expansión rápida y necesita inyecciones de capital con frecuencia.

¿Saldrán bien libradas?

David Mejía indicó que en Colombia hay todo un abanico de startups y no se puede descartar que exista un grupo de ellas que estén infladas. Sin embargo, destacó que hay mucho talento.

En eso coincidió Federico Vásquez, managing partner de Hefestos Asesores, una firma satélite de And Ventures, fondo de riesgo de Tel Aviv (Israel) que busca buenas empresas de base tecnológica para potenciarlas.

Desde su punto de vista, el mundo ya está viviendo una gran purga de empresas tecnológicas, pero hace parte de quienes creen que este es un proceso necesario.

Resaltó que si se revisan las últimas tres grandes crisis financieras, es posible observar que de ellas salieron empresas que con los años se convirtieron en corporaciones sólidas. A su juicio, “es un momento espléndido para entrar al mercado, las mejores empresas están vendiendo participación a un precio razonable”.

Infográfico
Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter