x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia busca potenciar el comercio con EE.UU.

Ante la reconfiguración de las dinámicas comerciales estadounidenses, Colombia prevé las oportunidades para afianzar el comercio con ese país.

  • La Cámara de Comercio Colombo Americana ha identificado 108 partidas arancelarias de productos que Estados Unidos importa desde China, que podrían ser aprovechadas por Colombia para proveerle a las empresas estadounidenses. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La Cámara de Comercio Colombo Americana ha identificado 108 partidas arancelarias de productos que Estados Unidos importa desde China, que podrían ser aprovechadas por Colombia para proveerle a las empresas estadounidenses. FOTO Juan Antonio Sánchez
29 de marzo de 2021
bookmark

Teniendo en cuenta los cambios en las dinámicas del comercio a nivel mundial que se han registrado antes y durante la pandemia de la covid-19, Colombia ha estado considerando la posibilidad de fortalecerse como un centro de producción comercial para los Estados Unidos.

Esta idea ha estado en el radar del país en medio de la ruptura de las cadenas globales de valor, que hacen referencia a las actividades de las empresas en sus procesos de diseño, producción y mercadeo, distribuidas en diversos territorios del mundo, cuyo funcionamiento se afectó por los cierres y por la guerra comercial que iniciaron EE.UU. y China a finales de 2019.

Y es que, a pesar de esas rupturas comerciales mundiales, EE.UU. es un aliado clave para el comercio exterior colombiano, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), de los 31.056,5 millones de dólares exportados por Colombia en 2020, el 28,7 % de las ventas fueron hechas con destino al país norteamericano.

EL COLOMBIANO habló con María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), quien dio detalles sobre el camino del país en búsqueda de fortalecer la relación comercial con EE.UU. y sobre el contexto mundial señaló que las tensiones comerciales entre el país norteamericano y el asiático facilitaron el fenómeno de ‘relocalización’, del que podría verse beneficiado Colombia.

“La pandemia hizo que el fenómeno de ‘relocalización’ se acelerara, pues muchas empresas tenían alta dependencia en la producción y proveeduría asiática y comenzaron procesos de reubicación de parte de sus plantas productoras o proveedores”, planteó.

En esa línea, Lacouture expuso que esa situación se presentó en busca de contar con socios comerciales más cercanos, con costos competitivos, y, ante ese escenario, se considera que Colombia ofrece condiciones favorables gracias a la ubicación geográfica y el tratado de libre comercio que tiene actualmente con EE.UU.

Oportunidades de Colombia

De acuerdo con Lacouture, en medio de la reestructuración del comercio internacional previo a la pandemia, desde AmCham Colombia se han identificado 108 partidas arancelarias de productos intermedios que EE.UU. importa de China y que fueron impactados por el aumento de aranceles estadounidenses y que Colombia produce y está en capacidad de proveer.

“Dentro de estos productos hay textiles, artículos de cerámica, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, hortalizas conservadas, productos químicos inorgánicos, partes y accesorios de armas, jabón y preparaciones para lavar, aparatos mecánicos, papeles y sus manufacturas, metales comunes y productos derivados, insumos para construcción, frutas frescas, y oro”, apuntó.

Para potenciar estas ventas y alianzas, la vocera de la AmCham Colombia resaltó que el país debe aprovechar que tiene un acuerdo de libre comercio y condiciones geopolíticas apropiadas, que permiten pensar en llegar con los productos colombianos a los 50 Estados estadounidenses que, considera, gracias a su tamaño económico pueden ser aliados comerciales claves.

“Si logramos enfocar el esfuerzo empresarial del país con convicción e interés de internacionalizarse a largo plazo, aprovechando a los sectores con oportunidad, podremos lograr crecimientos interesantes”, añadió.

Acciones de atracción

Una de las acciones resaltadas por la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana para atraer la inversión comercial estadounidense en 2021 ha sido el acercamiento a cada estado de EE.UU., para dialogar con los empresarios.

“Ahora pusimos en marcha el plan ‘Business USA 2021’, con por lo menos 22 eventos de negocios de diferente índole para ayudar a propiciar las condiciones que permitan incrementar las oportunidades de negocios entre ambos países”, aseguró Lacouture.

En ese sentido, resaltó que en junio de este año se tendrá la tercera edición de la feria virtual de negocios en donde ya han confirmado participación Texas, Illinois, Indiana, Kansas, California, Luisiana, Utah y Nueva Jersey; y se están concretando misiones comerciales virtuales con empresas de Minnesota, Wisconsin, Pensilvania y Texas.

La vocera de AmCham Colombia resaltó además que un aspecto clave en este propósito es que se busca que las empresas de EE.UU. aprovechen la variedad de opciones colombianas de proveeduría, así como las de exportación desde Colombia hacia otras naciones con las que el país tiene acceso preferencial, por los acuerdos comerciales

28,7%
de las exportaciones de Colombia en 2020 tuvieron como destino EE.UU.: Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida