Cuando la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en cabeza de su presidente Mauricio Santamaría, analizó los datos del mercado laboral en Colombia durante agosto, dejó en claro que el ritmo de la recuperación de la economía en 2021 dependerá de qué tan rápido se reponga el empleo, y que ello estará ligado a reformar la rigidez en las políticas de contratación formal (ver Paréntesis).
En las cuentas nacionales no se contemplan pasos atrás el próximo año y, por ello, las previsiones del Gobierno hablan de un crecimiento de la economía superior al 5 %, luego de un 2020 que cerrará con datos negativos por la huella de la pandemia, y para el cual el Fondo Monetario Internacional proyecta una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 8,2 %.
En ese sentido, hoy más que nunca el sector privado juega un papel fundamental para avanzar en la recuperación, desde su rol de motor de desarrollo, pero sobre todo de generador de empleo en Colombia.
Ejemplo de ello son las 35 empresas que para esta nota consultó EL COLOMBIANO, que en su conjunto suman 207.314 puestos de trabajo, de los cuales 2.648 son exclusivamente en Antioquia, y que quieren seguir contribuyendo a generar más vacantes.
Esto, en aras de reanimar un mercado del trabajo que si bien mostró señales de alivio luego de que se recuperaran 1,7 millones de plazas, al pasar de 17,9 millones a 19,6 millones de ocupados de julio a agosto según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), aún necesita de nuevos estímulos.
Desafíos hay varios, como hacer que Colombia sea un mejor lugar para hacer negocios, como lo postuló Norman Loayza, economista líder en el Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial, quien recordó que en el Doing Business de esa institución, el país se ‘raja’ en los indicadores de condiciones para iniciar un negocio y facilidad para pagar impuestos, entre otros.
El experto analiza que si bien es necesaria una reforma estructural, también hay que generar condiciones para que sea más fácil la entrada de nuevas compañías que propicien formalizar mano de obra, así como contratar a recién egresados, que son junto a las mujeres los más afectados por el desempleo.
Como no puede ser de otra forma, las tareas por hacer del orden nacional impactan a Medellín y el área metropolitana, para los que el Dane exaltó que entre junio y agosto registraron 1,54 millones de personas ocupadas, principalmente en los sectores de comercio (330.000) e industria manufacturera (271.000).
Estos dos últimos renglones, en concepto de Carolina González, especialista de mercado laboral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abren un camino para pensar en la reactivación del empleo en el Aburrá, porque han sido sus fuertes históricamente.
Mientras esto ocurre, analizamos el hoy del empleo en algunas de las grandes firmas antioqueñas, que le abrieron la puerta a este medio para contar cuántos trabajos directos tienen a cargo, en momentos en que el mercado laboral vive días grises. Vea el balance en la Infografía que acompaña esta nota.