x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas son las empresas que le corrieron a los aranceles de Trump y se mudaron a EE. UU.

Varias compañías ya han anunciado inversiones en EE. UU. como estrategia para salvarse de los aranceles.

hace 3 horas
bookmark

Para muchos, ya se sabía que la llegada de Donald Trump, otra vez, a la presidencia de Estados Unidos podría resultar en varias decisiones controversiales. Lo que no esperaban era que todo sucediera tan rápido, pues en tan solo 100 días de mandato ha empujado a los mercados financieros por una montaña rusa que mantiene en constante incertidumbre a los inversores.

Y es que los datos económicos del primer trimestre no le favorecen, los ciudadanos se quejan de mayores precios en los alimentos; mientras que el mandatario insiste en su discurso de fortalecer la industria nacional.

Lea también: FMI rebajó su proyección de crecimiento económico en Colombia y el mundo, ¿qué pasó?

La estrategia del magnate republicano no ha sido otra que intimidar a sus socios comerciales con mayores aranceles. Le declaró una guerra arancelaria, no a uno o dos países, sino a más de 180. Pese a las advertencias técnicas de las repercusiones a la economía mundial, Trump puso en marcha su plan proteccionista con el argumento de equilibrar el comercio exterior.

Su idea se complementa con una constante invitación para que las grandes empresas mundiales trasladen sus centros de producción a suelo estadounidense, con la promesa de adquirir ventajas competititivas y fiscales.

“Este es un excelente momento para trasladar su empresa a Estados Unidos, como lo hacen Apple y muchas otras, en cifras récord. Cero aranceles y conexiones y aprobaciones eléctricas/energéticas casi inmediatas. Sin demoras ambientales. ¡No espere, hágalo ya!”, escribió Trump en su red Truth Social el pasado 9 de abril.

Entérese: Las duras críticas de The Economist tras los primeros meses de Trump: “solo faltan 1.361 días”

Efectivamente, varias compañías han atendido el llamado del mandatario, otras más por estrategia para mitigar las cargas arancelarias impuestas por el Gobierno a los países asiáticos donde reposan las fábricas de grandes multinacionales. Aquí algunas de las compañías que han vuelto a mirar a EE. UU.

Louis Vuitton

Se trata de una de las marcas más prestigiosas de bolsos lujosos. La empresa francesa cuenta con un importante mercado en Estados Unidos. Y es claro que se ha visto afectada por los impuestos aduaneros del 10% para la Unión Europea, por lo que es más costoso para la marca lucir en las vitrinas gringas.

No es por nada que tuvo que realizar un ajuste a sus precios en EE. UU. para equilibrar la relación de costos. No obstante, la cuestión va más allá. Bernard Arnault, presidente y CEO de LVMH, indicó que la compañía estaría considerando seriamente aumentar su capacidad de producción en territorio estadounidense.

Roche

Quizá es una de las que ha manifestado de forma más sólida la expansión de sus operaciones en ese país. Se trata de la farmacéutica suiza Roche. La firma señaló que invertirá unos 50.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Lo que resulta un respiro para Donald Trump, pues la proyección de esta empresa es que ese capital implicará la generación de unos 12.000 nuevos empleos; solo en la construcción serían unos 6.500.

La idea de la multinacional no es otra que exportar muchos más medicamentos de los que tiene que importar a Estados Unidos para abastecer a sus clientes.

Hay que decir que esta compañía ya tiene presencia en el gigante norteamericano donde cuenta con unos 25.000 trabajadores en más de 20 puntos.

Hyundai

En el sector automotor también hay inversiones que se materializarán. Una de ellas pertenece al fabricante surcoreano Hyundai. La firma anunció que inyectará alrededor de 21.000 millones de dólares para fortalecer sus operaciones en dicho país en los próximos tres años. Parte de ese capital (5.000 millones de dólares) se destinaría a la apertura de una planta de acero.

Se estima que la nueva fábrica tendrá una capacidad de producción de 2,7 millones de toneladas métricas anuales. Y generaría cerca de 1.400 puestos de trabajo. Otros 9.000 millones de dólares se implementarán para fortalecer las operaciones de producción del fabricante asiático.

Apple

Una de las decisiones más drásticas la ha tomado Apple. El gigante tecnológico ha sido uno de los grandes perjudicados por la guerra comercial en que se enfrascaron Trump y Xi Jinping, presidente de China. Y es que esta firma tiene sus principales fábricas de producción en el país asiático. Allí ensambla sus dispositivos. Claro que con un arancel del 145% para ingresar a Estados Unidos se afectan de forma directa los costos, entre ellos los del iPhone.

Apple se comprometió con una inversión de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años y la generación de 20.000 nuevos empleos. Equipos e instalaciones se expandirían en Michigan, Texas, California, Arizona, Nevada, Iowa, Oregón, Carolina del Norte y Washington. Y los planes incluyen una nueva fábrica en Texas.

Sin embargo, eso es un proceso de largo aliento; en el corto plazo, y según información de BBC, el gigante tecnológico proyecta que la mayor parte de los iPhones comercializados en EE. UU. lleguen desde India y no desde China.

¿Un resultado incierto?

Pese a que grandes empresas, como las mencionadas antes, han expresado su interés y tienen un plan para fortalecerse en el mercado gringo, una parte de los analistas tiene suspicacia sobre su rápida aplicación en el mercado.

Para David Fernando Varela, docente de la Universidad Javeriana, no hay duda que estas decisiones de inversión son de mediano y larga plazo. No es algo que se materialice en cuestión de semanas, sino de muchos años. Agregó que “una decisión de levantar, subir o bajar los aranceles será decisivo en las decisión de las compañías, así como en la transformación completa de las cadenas de producción del mundo, que se basaron por décadas en la mano de obra barata de países como China”.

Lo que sí ha sido inmediato ha sido el golpe en los mercados bursátiles, así como en el PIB, que se contrajo 0,3% anual a corte del primer trimestre del 2025. Algunos analistas ya vaticinan la llegada de la recesión económica para la potencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD